“La visita del Papa sería la visita de un líder religioso en el país y tendría un impacto grandioso"
El Papa Francisco transmitió al Arzobispo de Juba (Sudán del Sur), Mons. Paulino Lukudu Loro, que si es posible, le gustaría visitar el país africano. El Prelado hizo esta afirmación en entrevista concedida a ACI Prensa tras la reciente audiencia que mantuvo con el Santo Padre.
El Papa Francisco transmitió al Arzobispo de Juba (Sudán del Sur), Mons. Paulino Lukudu Loro, que si es posible, le gustaría visitar el país africano. El Prelado hizo esta afirmación en entrevista concedida a ACI Prensa tras la reciente audiencia que mantuvo con el Santo Padre.
El Prelado declaró que formuló la invitación al
Pontífice durante el encuentro que mantuvieron en el Palacio Apostólico del
Vaticano el 27 de octubre.
El Papa recibió Mons. Lukudu Loro junto al arzobispo de la provincia de la Iglesia Episcopal de Sudán del Sur y Sudán, Daniel Deng Bul Yak, y al moderador de la Iglesia Presbiteriana de Sudán del Sur, Peter Gai Lual Marrow.
El encuentro se produjo en el contexto de los enfrentamientos
violentos que dividen a la población sur sudanesa y destruyen el frágil
equilibrio social del país.
En la conversación se ha evidenciado la estrecha
colaboración entre las iglesias cristianas en el difícil trabajo de promover el
bien común, defender la dignidad de las personas, proteger a los indefensos e
impulsar iniciativas de diálogo y reconciliación.
A la luz del Año Santo de la Misericordia, el Papa,
ante los tres líderes religiosos sur sudaneses, ha puesto el acento en el gran
poder del perdón, y en la aceptación del otro como camino para construir la paz
y una sociedad más justa que garantice un adecuado desarrollo humano.
En este sentido, constató que los cristianos de las
diferentes confesiones religiosas están comprometidos con un espíritu de
comunión y de unidad al servicio de la población.
En rueda de prensa luego del encuentro con el Santo
Padre, el Arzobispo católico dijo que “la visita del Papa sería la visita de un
líder religioso en el país y tendría un impacto grandioso y sería muy bien
recibida por nosotros y la sociedad civil, y sería una gran ayuda para
nosotros. Por eso hemos venido a ver al Papa”.
Luego, y en declaraciones a ACI Prensa, el Prelado
mostró su preocupación por los niños-soldado que combaten en el país.
“Estamos hablando con el gobierno para tratar de
encontrar una solución a ese fenómeno. En realidad, los niños-soldado no
siempre son secuestrados y forzados a combatir por el Gobierno o por los grupos
rebeldes. Pero muchas veces te encuentras con que la gente que está en los
bosques o en el monte luchando contra el Gobierno, son niños”.
“Este fenómeno -dijo el Arzobispo- se debe a que
sienten que existe un problema, se ven víctimas de una injusticia por parte del
gobierno. De esa manera, ves a niños pequeños que han decidido combatir por sí
mismos sin haber sido reclutados por nadie”.
El Arzobispo de Juba explicó que “lo mismo ocurre
entre las tropas leales al Gobierno. El gobierno se sirve más de milicias
populares que del ejército, porque en el ejército no hay personas preparadas
para combatir, los soldados reclutados no quieren combatir, y entonces el
gobierno se sirve de las milicias, en las que combaten muchos niños pequeños,
algunos de forma voluntaria, otros forzados”.
Para el Prelado, “la única solución es que se pare la
guerra, que se deje de luchar. Nosotros estamos tratando de forzar el diálogo
para lograr ese alto el fuego, para avanzar hacia la paz”.
Mons. Paulino Lukudu Loro también pidió al Santo Padre
el nombramiento de un nuncio propio para Sudán del Sur, ya que en la actualidad
comparten nuncio con Kenia.
Desde el año 2013 Sudán del Sur sufre una sangrienta
guerra civil entre quienes sostienen al presidente Salva Kiir, y los defensores
del exvicepresidente, Rijek Machar.
Además, desde Sudán (en el norte), país
mayoritariamente musulmán y donde los cristianos son perseguidos, fueron
expulsados los fieles extranjeros y se atacan librerías cristianas, lugares de
cultos y se amenaza de muerte a los líderes cristianos de Sudán del Sur.
Las amenazas contra ellos les exige la cooperación en
la búsqueda de otros cristianos y la demolición de iglesias, aduciendo el
pretexto de que pertenecían a ciudadanos de Sudán del Sur que huyeron tras la
separación de los dos países en 2011.
Fuente: ACI