El Vaticano
confirma: Kenia, Uganda y República Centroafricana. Inicia el próximo
miércoles 25 y concluye el 30. Los atentados de París no modifican el viaje
El papa Francisco realizará del 25 al 30 de
noviembre el undécimo viaje internacional de su pontificado. La gira incluye
tres países africanos: Kenia, Uganda y la República Centroafricana.
A pesar de las
dudas sobre la última etapa del viaje debido a la fuerte oleada de violencia
reciente en este país, el padre Federico Lombardi, director de la oficina de
prensa del Vaticano, ha confirmado que se mantiene. De este modo, ha explicado
que el comandante de la Gendarmería vaticana, Domenico Giani, precederá al Santo
Padre en el viaje para verificar las condiciones de seguridad.
Asimismo, ha
indicado que el Santo Padre “quiere llevar un mensaje de paz y reconciliación”
a un lugar marcado por muchas “violencias”.
El primer
viaje de un Pontífice a África fue en 1969, precisamente el de
Pablo VI a Uganda. El papa san Juan Pablo II, a lo largo de su
pontificado, visitó 42 países africanos. Por su parte, Benedicto XVI visitó en
2009 Camerún y Angola y Benín en 2011.
Repasando las
etapas y los encuentros que Francisco mantendrá en los cinco días de duración
del viaje, ha recordado que en Kenia habrá una visita al presidente Uhuru
Kenyatta y a las autoridades y cuerpo diplomático del país. Asimismo, tendrá
lugar un encuentro interreligioso y ecuménico, una misa en el Campus de la
universidad de Nairobi, en un zona en la que hay capacidad para un millón de
personas. También se reunirá con el clero, religiosos y seminaristas.
Visitará
la sede de las Naciones Unidas, donde están dos
agencias de la ONU y allí pronunciará un discurso en español. Finalmente,
acudirá a Kangemi, un barrio pobre de Nairobi. Después se dirigirá
al Estadio Kasarani, para reunirse con los jóvenes, donde está previsto un
testimonio de un supervivientes de la matanza del campus de Garissa. Su último
encuentro en Kenia será, en privado, con los obispos de la nación.
La segunda
etapa del viaje africano es Uganda. En primer lugar se reunirá
con el presidente, Yoweri Museveni, quien gobierna desde hace 30 años. A
propósito de la visita a este país, el padre Federico Lombardi ha subrayado que
tendrá gran importancia el tema de los mártires ugandeses. El Santo Padre
visitará Munyonyo, donde fueron condenados a muerte estos mártires
católicos y anglicanos. Siguiendo con la temática de los mártires, el Papa
acudirá también al santuario dedicado a ellos, después de celebrar la misa el
sábado 28 de noviembre.
Esa tarde, se encontrará con unos 100 mil jóvenes en el Kololo Air
Strip de Kampala. En
este encuentro, ha observado el padre Lombardi, serán significativos los
testimonios, entre los que estará el de un joven que fue secuestrado por
guerrilleros cuando era pequeño y el de una joven enferma de SIDA. Para
finalizar las visitas en Uganda, el Santo Padre irá a la Casa de Caridad de
Nalukolongo, después una reunión privada con los obispos y concluirá con un
encuentro con sacerdotes, religiosos y seminaristas.
La última
etapa del viaje es la República Centroafricana. A
su llegada, Francisco visitará a la presidenta de transición, Catherine
Samba-Panza, y después mantendrá un encuentro con el cuerpo diplomático y la
clase dirigente, donde pronunciará un discurso en francés, idioma que
utiliza por primera vez en un acto público desde que es Papa. A
continuación, Francisco visitará un campo de refugiados. También se reunirá ese
mismo día con los obispos, con las comunidades evangélicas, y celebrará la
misa con sacerdotes, religiosos y seminaristas.
En ese momento, el Santo Padre
abrirá la puerta santa de la catedral de Bangui, como anticipo del Jubileo de
la Misericordia. Para finalizar la jornada, el papa Francisco confesará a
algunos jóvenes y abrirá una vigilia de oración. El lunes 30 de noviembre,
último día, el Pontífice se reúne con la comunidad musulmana en la mezquita
central de Koudoukou en Bangui. Para concluir el viaje, celebrará la misa en el
estadio deportivo Barthélémy Boganda.
Entre el
séquito que acompaña al Santo Padre en el viaje, participa el cardenal Pietro
Parolin, secretario de Estado, excepto en la última etapa, porque tiene que
viajar a París para la reunión del COP 21. También le acompañan los cardenales
Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos, y Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz.
Además, como es costumbre en los viajes papales, participará un trabajador del
vaticano, en esta ocasión se trata de una mujer de Burkina Faso, que trabaja en
una de las tiendas de la Gobernación.
Fuente: Zenit