Santiago de Compostela
acogerá este año la cuarta edición de la exposición misionera "El Domund
al descubierto"
Este
lunes, en el acto de inauguración, se animó a los ciudadanos a acercarse al
Palacio de Fonseca hasta el próximo 11 de octubre para conocer qué hay detrás
del Domund, y se rindió un sentido homenaje a todos los misioneros españoles,
en especial a los 356 misioneros gallegos.
El acto contó con la presencia de
una de las vicerrectoras de la universidad de Santiago de Compostela, quien
presentó a los misioneros como modelo y referente de la sociedad y universidad.
"Como
universidad, es una gran alegría poder colaborar con la promoción del espíritu
misionero y visibilizar la labor de los misioneros", afirmó Mª Dolores
Álvarez Pérez, vicerrectora de Estudiantes, Cultura y Responsabilidad Social de
la Universidad de Santiago de Compostela, en la inauguración de "El Domund
al descubierto" en el Palacio de Fonseca.
Como
representante de la institución anfitriona, explicó que el papel de la
universidad es el de formar profesionales al servicio de la sociedad, y que en
esto el ejemplo de los misioneros es un referente. "Hemos priorizado los
valores científico-técnicos y pragmáticos sobre la solidaridad, la justicia, la
libertad y el bien común", explicó.
Para
luchar contra esta crisis de valores, la universidad debe conjugar el progreso
en los aspectos materiales con la defensa de los valores humanos, y en eso,
según afirmó, los misioneros son un modelo a seguir. "Los misioneros son
el espejo de honestidad y de generosidad en el que todos deberíamos mirarnos
para construir una sociedad más rica en valores".
Recién
llegado de Roma, el misionero orensano Julio Parrilla, obispo de Riobamba
(Ecuador), explicó que el Papa Francisco ha animado vivamente a todos los
obispos de Ecuador que han estado en la visita ad limina a que no se olvidaran
de la Misión. Después de ver la exposición, explicó que sentía nostalgia de su
infancia, de cuando iba con la hucha del "negrito" por las calles de
Ourense pidiendo donativos para el Domund. Y se mostró con gran deseo de
regresar a Riobamba, "su casa", para poder celebrar allí el Domund
con sus fieles, en su gran parte indígenas. "Os animo a todos a ser
misioneros, porque la misión tiene que empezar en casa".
A
continuación, Antonio Aunés, comisario de la exposición, hizo un recorrido
explicativo de la misma, en el que mostró los cinco espacios de la misma, que
contienen, entre paneles informativos, documentos históricos del Domund y una
colección de huchas de todas las etapas de su recorrido. También se exponen
varios artículos del autor gallego Álvaro Cunqueiro, quien escribió en las
publicaciones misioneras de su época. Asimismo, la exposición cuenta con una
reflexión acerca de la relación de los misioneros con el Camino de Santiago.
"Esta
larga y fecunda historia necesitaba ser conocida. No es justo que quedara en
los archivos, como un recuerdo nostálgico del pasado", explicó Anastasio
Gil, director nacional de OMP, quien reiteró que la exposición busca mostrar
qué hay detrás del Domund y llegar a la gente de la calle. "Es una
invitación a contemplar una historia tejida de amor por miles de nuestros
conciudadanos, que entregaron su vida por anunciar el Evangelio".
Según
Gil, la muestra no quiere ser una fotografía fija, sino mostrar el dinamismo de
la actividad misionera de la Iglesia. Para ello, junto a esta exposición se va
a celebrar una serie de actos por todas las diócesis gallegas, en los que, para
diferentes públicos, misioneros gallegos compartirán su testimonio. Entre
ellos, destaca el jesuita Andrés Díaz de Rábago, que acaba de cumplir 100 años,
y sigue en activo. "No hay nadie en esta sala que haya vivido más jornadas
del Domund que yo", explicó entre risas, y recordó cómo en el colegio
vivió la fundación de la Jornada en 1926 y todo el desarrollo posterior.
"Llevo más de 70 años en las misiones, ¡y no me arrepiento!".
El
arzobispo de Santiago, junto con su obispo auxiliar, se encargó de clausurar el
acto. "Estoy seguro de que esta exposición y cada uno de los actos no va a
dejar de interrogarnos, porque la misión nos compete a todos", explicó, y
animó a todos a participar y colaborar con el Domund. "No hay aportación
que sea pequeña". Asimismo ha recordado que el Pregón del Domund tendrá
lugar el próximo miércoles 11 de octubre en la Catedral de Santiago de
Compostela, de la mano de la cantante Luz Casal.
Para ver más fotografías del acto: https://flic.kr/s/aHsm5pLqvf
Para conocer más sobre la exposición:
https://www.omp.es/wp-content/uploads/2017/09/Exposicioondomungalicia.pdf
https://www.omp.es/wp-content/uploads/2017/09/Exposicioondomungalicia.pdf
Para ver todas las actividades programadas:
https://www.omp.es/wp-content/uploads/2017/09/Programaactosdomundaldescubierto2017.pdf
https://www.omp.es/wp-content/uploads/2017/09/Programaactosdomundaldescubierto2017.pdf
Fuente: Obras
Misionales Pontificias | www.omp.es
| 91.590.29.43 | https://www.omp.es/prensa/
Para más información: Paula Rivas prensa@omp.es
Para más información: Paula Rivas prensa@omp.es