Este domingo los niños españoles tienen una cita con la Jornada de Infancia Misionera -“el Domund de los niños”-, para ayudar a los misioneros en su trabajo con la infancia.
Rueda de prensa de Infancia Misionera |
“Infancia Misionera no es una ONG que hace cosas bonitas para niños, es la herramienta de la Iglesia para que los territorios de misión cuenten con medios para atender a los niños en las misiones”, ha explicado José María Calderón, director de Obras Misionales Pontificias (OMP), institución organizadora de la Jornada.
Esta
iniciativa, nacida en 1984, fue pionera en la defensa de los niños: se adelantó
80 años a la Declaración de Ginebra de los Derechos del Niño. Como ha comentado
José María, “la Iglesia va por delante, la atención a los niños ha sido siempre
muy importante”.
Calderón ha
explicado que gracias a los fondos recaudados por Infancia Misionera –en su
mayoría procedentes de donativos de niños-, se pueden apoyar proyectos de
evangelización, educación y salud dirigidos a los más pequeños y sus madres,
para que puedan nacer, crecer con dignidad, comer, estudiar… Desde España,
Infancia Misionera envió en 2021 1.933.313,21 €, que llegaron a más de 300.000
niños en 34 países. “Para muchos niños, el único sitio donde encuentran un
hogar es la Iglesia”, ha afirmado.
Infancias
robadas
La misionera Sofía
Quintans ha contado cómo la Iglesia acompaña a los refugiados venezolanos que
llegan a Brasil, muchos de ellos niños. Esta Franciscana Misionera de la Madre
del Divino Pastor lleva 3 años en Boa Vista, en la “Operación Acogida” que
responde a la emergencia humanitaria. En coordinación con el Estado, la ONU y
varias ONG, la Iglesia Católica acompaña a estas personas en los campos de
refugiados, conocidos como “abrigos”: en Boa Vista hay 13 campos, con 700-1.000
personas cada uno.
En ellos acogen de
forma temporal a los refugiados para que puedan insertarse en la vida normal.
“Los venezolanos traen una mochila cargada de muchísimo sufrimiento”, ha
explicado la misionera, quien ha hecho especial hincapié en el desconsuelo de
los niños. “Les pesa mucho la situación de estrés de sus padres, son esponjas”.
Quintans ha explicado que estos niños viven “infancias robadas”, y que “quieren
jugar pero no pueden”. Por ello, se intenta crear para ellos espacios seguros
para que puedan seguir jugando y aprendiendo.
Las cosas no son
fáciles. La misionera ha contado la historia de Michelle, una niña que quería
estudiar, pero no podía porque tenía que trabajar en un semáforo. Sin embargo,
también hay esperanza: Iscar, una niña que llegó sola con 16 años, ha podido
graduarse para empezar una nueva vida y perdonar a su hermano que la
maltrataba. “Para nosotros no son un número, el ser humano está en el centro,
Dios no se olvida de nadie”.
A la trata de
niños, robo de bebés para trasplantes de órganos, explotación sexual; ahora se
ha sumado la pandemia. Tras el cierre de fronteras por el COVID, los
venezolanos siguieron pasando de forma ilegal, agravando las situaciones de
injusticia, y es muy difícil poder documentarles y acogerles. Sin embargo, tal
como ha explicado la misionera, el coronavirus en sí es un problema más. “La
gente llega con tuberculosis, desnutrida…Hay tantas situaciones que el COVID es
algo más, tengo más miedo a otras cosas”.
Este
domingo, Jornada de Infancia Misionera
Los niños españoles
tienen este domingo una cita con Infancia Misionera, “el Domund de los niños”.
Los más pequeños están invitados a colorear y montar una “hucha del compartir”,
en la que pondrán sus pequeños donativos para los niños en las misiones. Estas
huchas se entregarán en las misas de este domingo, en el colegio, o en las
delegaciones de misiones. Además, pueden participar hasta el próximo domingo en
el IX Concurso nacional de Infancia Misionera, en el que tienen que mostrar en
un dibujo cómo pueden ser ellos luz, al hilo del lema de este año “Con Jesús a
Jerusalén… ¡Luz para el mundo!”.
Los adultos también
están llamados a colaborar en esta obra, para que los misioneros tengan medios
para seguir adelante con su trabajo en favor de los niños: mantenimiento de
escuelas en los lugares más remotos, creación de orfanatos, atención sanitaria…
Y para poder seguir dando luz entre los más pequeños.
Puedes ver los
vídeos de la rueda de prensa aquí.
Fuente: Obras Misionales Pontificias