El
próximo domingo se celebra la tradicional Jornada Mundial de las Misiones
(DOMUND), en la que se pide ayuda para mantener las misiones que la Iglesia
católica tiene en todo el mundo. En ellas trabajan los misioneros, que entregan
la vida, incluso físicamente
Ayer
en la rueda de prensa de presentación nacional de la Jornada, la misionera
Teresa Amayuelas ha dado su testimonio tras 38 años en África, donde ha llegado
a sufrir una agresión casi mortal.
Junto
a ella, el Director General para África del Ministerio de Asuntos Exteriores,
Raimundo Robredo, ha explicado los puntos de colaboración que pueden ponerse en
marcha para proteger y ayudar a los misioneros españoles.
“Frente
a la indiferencia de muchos y tantas noticias malas que vemos en los
informativos, la Iglesia está trabajando”, ha afirmado José María Calderón,
director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP) de España. “Desde hace
treinta años, la Iglesia ha creado al día dos instituciones sociales y seis
educativas”. Además, ha destacado que ha cambiado el rostro de la
Iglesia, y que la presencia de católicos africanos y asiáticos ha aumentado. Si
en 1989 de cada cien católicos, 9 eran africanos, en la actualidad son 18.
Precisamente,
para mantener vivo todo este trabajo evangelizador y caritativo se organiza
actualmente la Jornada Mundial de las Misiones, que este año se celebra en todo
el mundo el próximo domingo 20 de octubre. “El Domund hace posible que la
Iglesia exista en las misiones, no sólo son proyectos de ayuda, es la Iglesia
misma, que se preocupa de las diócesis más necesitadas” ha afirmado el director
nacional de OMP. Precisamente esta es la institución que organiza esta jornada,
y que trabaja a lo largo del año para dar a conocer el trabajo de los
misioneros y sostener su labor.
Con
ella se puso en contacto en junio Raimundo Robredo, Director General para
África de la Secretaría de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores. En la
rueda de prensa de hoy ha explicado que cuando tuvieron noticia de los
misioneros asesinados a lo largo de 2019, se plantearon cómo reforzar la protección
a este colectivo, que no vive en grandes ciudades, sino que están en los sitios
más remotos. Según ha explicado, el Ministerio de Exteriores está llevando
adelante el III Plan África, para apoyar al desarrollo del continente africano,
y a la paz. “Hay mucho en lo que podemos colaborar con OMP”.
Después
de un par de reuniones, la Dirección General para África está empezando a
trabajar con OMP para crear sinergias entre los misioneros y las embajadas
españolas. Por parte de los misioneros, podrán tener un mayor conocimiento de
las ayudas que tienen disponibles de la Agencia de Cooperación y Desarrollo
(AECID). Además, podrán tener cauces específicos para relacionarse con la
embajada en caso de futuras crisis, y para trabajar en la diplomacia preventiva.
También se está analizando la posibilidad de que OMP pueda explicar a los
futuros diplomáticos lo específico de los misioneros, que se diferencian de los
empresarios o estudiantes en muchos aspectos.
Uno
de estos misioneros es Teresa Amayuelas, concepcionista misionera de la
enseñanza, que ha estado 38 años en África, en cuatro países: R. D. Congo,
Congo Brazaville, Guinea Ecuatorial y Camerún. En la rueda de prensa ha
explicado varias de sus experiencias en R. D. Congo, desde donde tuvieron que
evacuarla por el peligro de la guerra. “Cuando estás trabajando con la gente,
lo que menos quieres es marcharte, pero tenía voto de obediencia, y le ofrecí a
Dios este desgarro por el país”. Un tiempo después, pudo regresar, y sufrió una
agresión de un hombre, que le asaltó con una bayoneta, y le dio 20 puñaladas.
“Dos días antes, en la oración, le había pedido a Dios que me permitiera
compartir el sufrimiento de la gente en mi carne. Cuando me caía al
suelo, sentí dentro al Señor que me decía: no temas, soy yo, he escuchado tu
oración”. Este acontecimiento cambió su forma de ver la misión. “ya no se trata
de dar sino de ser. Esta es la misión: estar con Él, vivir con Él y vivir con
los otros”.
Colaboración de España
España
es un país especialmente sensible con la acción misionera de la Iglesia, y
colabora con ella de muchas formas. Más de 11.000 misioneros españoles están en
134 países del mundo. En su mayoría mujeres (55%), son mayoritariamente
consagrados, aunque también hay obispos y laicos, e incluso familias enteras.
Son enviados por cerca de 387 instituciones diferentes, y llevan el Evangelio
por todo el mundo.
En
cuanto a la colaboración económica, los españoles colaboran con muchas
instituciones misioneras, pero el Papa pide que las colectas del domingo del
Domund se reserven para sostener los Territorios de Misión en todo el mundo, a
través de OMP. Gracias a la generosidad de los españoles con el Domund, el año
pasado se enviaron 11.726.397,58€ a 68 países, para financiar 599 proyectos de
evangelización y promoción humana, y para sostener el día a día de las
misiones. Este domingo, se podrá volver a colaborar en las colectas y huchas;
aunque la colaboración puede mantenerse a lo largo del año con donativos
periódicos, suscripciones y herencias.
Un
autobús del Domund está recorriendo esta semana varias ciudades para
sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia de colaborar con las
misiones, y para hacer la cuestación a pie de calle. Hoy está en Logroño,
mañana irá a Pamploa; el jueves estará en Valencia (Torrent) y el viernes en
Córdoba. De camino a Madrid, pasará por Ciudad Real el sábado. El Domingo del
Domund, estacionará en varios puntos de la capital.
Para
ver las fotos de la rueda de prensa:
https://www.flickr.com/photos/130054684@N03/
Para
ver el vídeo del Domund: https://www.youtube.com/watch?v=z9zwxyWYp4M
Fuente:
Obras Misionales Pontificias