• INFANCIA MISIONERA 2022


    ¡Comienza a preparar la jornada!
  • CONCURSO INFANCIA MISIONERA 2022


    Tú eres luz para el mundo
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2020


    ¡Así fue 2020 en Obras Misionales Pontificias!
  • AYUDA A LAS MISIONES


    Colabora con los misioneros españoles
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de África. Mostrar todas las entradas

11 de mayo de 2021

DE ÁFRICA A ASIA CRECE EL NÚMERO DE VOCACIONES SACERDOTALES

El florecimiento de las vocaciones sacerdotales en África, Asia, Oceanía y América Latina es un hecho registrado en los últimos años.

Dominio público
El florecimiento de las vocaciones sacerdotales en África, Asia, Oceanía y América Latina es un hecho constante registrado en los últimos años: los sacerdotes africanos apoyan y fortalecen a las Iglesias europeas.

Según un informe publicado por L’Osservatore Romano, en medio de la crisis creada por la pandemia del coronavirus, en muchas Iglesias de Asia, África, América Latina y Oceanía hay un verdadero boom de vocaciones al sacerdocio y de jóvenes que piden ingresar a los seminarios y seguir una vida consagrada. Un fenómeno que llega a varios continentes.

En Latinoamérica, Venezuela cuenta con 804 seminaristas, entre jóvenes que se encuentran en fase propedéutica o cursando filosofía y teología, en los 21 seminarios que existen en el país sudamericano.

Al otro lado del mundo, en Papúa Nueva Guinea y el archipiélago de las Islas Salomón, 286 jóvenes de las remotas islas del Pacífico se enfrentan a largos viajes en embarcaciones improvisadas para pedir iniciar el proceso de su formación para el sacerdocio.

Bangladesh, una nación con una gran mayoría musulmana, donde los católicos no son más de 500.000 en un país de 165 millones de habitantes, el año en que estalló la pandemia (2020) fue un año récord para las ordenaciones presbiterales: veintiséis sacerdotes católicos fueron ordenado en ese país asiático.

El florecimiento de vocaciones en África es un hecho constante

En África, el florecimiento de las vocaciones sacerdotales ha sido un récord constante en los últimos años.

Tanto es así que, en el mundo se advirtió lo que se ha llamado “circularidad misionera”, es decir, hoy, el don de los sacerdotes africanos que están surgiendo, sustenta y dinamiza las Iglesias europeas.

Esto significa que se supera definitivamente la distinción geográfica entre “Iglesias que envían” e “Iglesias que reciben”.

Entre los muchos ejemplos que podrían citarse, se destaca la Iglesia católica en Tanzania: los cinco seminarios más grandes del país están saturados.

La solución fue inaugurar en el último mes de diciembre un nuevo seminario mayor, el Seminario Mayor Nazaré, en Kahama, que ya cuenta con 106 alumnos matriculados en el primer año y debería llegar a 480 seminaristas en tres años.

Cuando el papa Pablo VI participó en la clausura del Simposio de los Obispos de África, el 31 de julio de 1969, en Kampala, capital de Uganda, afirmó: “Ustedes los africanos son ahora sus propios misioneros. La Iglesia de Cristo está verdaderamente plantada en esta tierra bendita”.

Hoy, después de más de cincuenta años, la declaración del Papa se hizo realidad.

El florecimiento vocacional de la Iglesia africana, en el continente africano y en el contexto de la Iglesia en todo el mundo, se observa desde hace años, y fue acompañado de estudios sobre las razones que subyacen al aumento de vocaciones que, además de ser un hecho originario de la fe, toca ámbitos sociales y antropológicos.

El testimonio evangélico de las personas consagradas es contagioso y las anima a tomar decisiones radicales de vida.

El padre Elías Essognimam Sindjalim, sacerdote togolés, secretario general para la formación de los misioneros combonianos, explicó que “los jóvenes africanos que quieren ser sacerdotes católicos proceden de Iglesias donde el testimonio evangélico de personas consagradas los anima a tomar decisiones radicales de vida”.

“Creo –señaló el sacerdote– que el verdadero humus de las vocaciones es la vivacidad y vitalidad de las Iglesias africanas locales que acompañan a los jóvenes en un camino de crecimiento en su fe. Si bien el deseo de salir de la pobreza puede existir en algunos candidatos, se purifica en el largo camino formativo que está previsto hasta la ordenación sacerdotal. Donde hay vida de fe –dijo– el Espíritu actúa, y solo un joven inmerso en esta vida de fe puede escuchar la voz de Dios llamándolo al camino vocacional”.

Vocaciones en Asia y el papel de la familia según los verbitas

El sacerdote indio Pushpa Anbu Augustine, secretario general de formación de la Sociedad del Verbo Divino para Asia, coincide en que la dinámica de la “atracción” es fundamental en la comunicación de la fe cristiana.

Los misioneros verbitas están radicados en el continente asiático, donde, en total, hay 681 estudiantes y 283 novicios en proceso de formación para el sacerdocio, en unas 20 naciones de Asia-Pacífico.

Según el padre Augustine: “Incluso en este tiempo de pandemia, los misioneros y sacerdotes están en las periferias al servicio de los últimos, los marginados, y por su compromiso ponen a los últimos en primer lugar, en el nombre de Cristo y su Evangelio. Cuando los jóvenes ven a estos misioneros, se sienten atraídos por ellos y sienten el deseo de unirse a ellos”.+

Fuente: AICA

18 de febrero de 2021

«LA ALEGRE PRECARIEDAD»: BLAISE, EL SACERDOTE QUE DESDE NIÑO HA SUPERADO TODO UNIDO A LA PROVIDENCIA

Blaise es un joven sacerdote de Camerún que proviene de una familia católica muy pobre y que pasó muchas dificultades para poder llegar a ser sacerdote

P. Blaise Olok Njama Muteck con sus familiares
Él lo llama una "alegre precariedad" y con esta fe ha vivido todos estos acontecimientos de pobreza primero en su infancia y luego en su vida sacerdotal.

La "alegre precariedad" va intensamente unida a la "providencia". Y así ha sido como ahora está pudiendo formarse en Roma para luego impulsar proyectos en su diócesis gracias a una beca del CARF (Centro Académico Romano Fundación). Este es el testimonio en primera persona de este joven y feliz sacerdote:

5 de febrero de 2021

EL PRIMER SACERDOTE Y LOS 13 SEMINARISTAS DEL PAÍS MÁS PEQUEÑO DE ÁFRICA

Hoy, noventa años después de su muerte, el espíritu sigue suscitando vocaciones en este pequeño país. 13 seminaristas gambianos acuden cada año a dos seminarios de países cercanos

Católicos de Gambia
Se llamaba Joseph Charles Mendy, y fue el primer sacerdote gambiano formado y ordenado en el país. Murió jovencísimo y hoy 13 jóvenes siguen el ejemplo de quien fuera considerado un santo por cristianos y musulmanes. La Newsletter de la diócesis de Banjul le ha dedicado su portada.

Gambia tiene poco más de 10.000 kilómetros cuadrados, más o menos el tamaño de Navarra, lo que convierte a este país en el más pequeño de África, si no se tiene en cuenta las islas país como Mauricio o Cabo Verde. Los primeros católicos, emigrantes africanos, llegaron a Banjul, la actual capital entonces llamada Bathurst, en 1816, pero no fue hasta 1849 que dos misioneros se establecieron de manera permanente. Después serían los padres del Espíritu Santo quienes se harían cargo de la misión. 

27 de octubre de 2020

JULIA, LA MISIONERA QUE REVOLUCIONANDO LA SANIDAD AFRICANA ES PIONERA CONTRA LA «ÚLCERA DE BURULI»

Esta religiosa española ha sido reconocida internacionalmente por su labor

Julia Aguiar lleva más de 40 años como misionera en África
La religiosa española Julia Aguiar es llamada “el ángel de Benín” por su impresionante labor como misionera durante las últimas décadas en este país africano. 

Y lo ha hecho convirtiéndose en una de las mayores especialistas a nivel mundial en la lucha contra la “úlcera de Buruli”, una enfermedad dolorosísima que provoca en niño o mayores unas úlceras sangrantes que provoca enormes necrosis cutáneas y dejan a la vista los tendones y huesos.

16 de agosto de 2020

OBISPOS DE ZAMBIA AGRADECEN AL PAPA FRANCISCO SU DONACIÓN PARA LUCHAR CONTRA CORONAVIRUS

La Conferencia Episcopal de Zambia (ZCCB) agradeció al Papa Francisco por su donación de 100 mil euros para ayudar a los más afectados por el coronavirus en el país africano

La sequía, luego las inundaciones y el coronavirus han generado
un serio problema en Zambia. Crédito: Cáritas Zambia
En declaraciones a ACI África, el secretario general de la ZCCB, P. Cleophas Lungu, afirmó que “los obispos están, antes que nada, muy agradecidos al Santo Padre por su continuo cuidado, liderazgo y su respuesta para los más necesitados.

Le agradecieron por demostrar particularmente cuan cerca está él a los sufrientes y le aseguraron que el dinero será usado para el bien, como él espera”. 

28 de julio de 2020

MONJA LUCHA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL Y DA EDUCACIÓN A NIÑOS POBRES

La hermana Anthonia Orji de las Hijas de la Sagrada Pasión dirige un centro de ayuda en la Arquidiócesis de Accra (Ghana) donde brinda ayuda a los niños que trabajan en las calles y no pueden acceder a la educación

Hermana Anthonia Orji. Créditos: Rays of Hope WEM Centre
El Centro Rays of Hope nació como una ONG en Ghana en 2009, a través de la visión del sacerdote de los Oblatos de San Francisco de Sales, P. Konrad Lienhard.

La ONG tiene dos centros: The Welfare Empowerment Mobility (WEM) en Ayikuma y First Contact Place en Ashaiman, ambos en la Arquidiócesis de Accra.

En total, Rays of Hope tiene a su cuidado 59 niños, 23 en el centro WEM, donde la hermana Orji es la gerente y Oficial de Educación, y 36 en First Contact Place. 

18 de enero de 2020

EDNA KIPLAGAT, CATÓLICA, MADRE DE CINCO HIJOS, TRES ADOPTADOS... Y BICAMPEONA MUNDIAL DE MARATÓN

Tokio puede ser su última oportunidad de ganar el oro olímpico, tras 23 años de competición. En ese objetivo fija la mirada, pero sin perder de vista lo que para ella, católica practicante, tiene mayor importancia: Dios

Edna Kiplagat fue campeona mundial de maratón en 2011 y 2013,
plata en 2017 y aspira al oro olímpico en Tokio 2020.
En la imagen, al ganar la maratón de Boston en 2017, con 37 años
La bicampeona mundial de maratón Edna Kiplagat tiene 40 años y es madre de cinco hijos. Roxanne King la ha entrevistado al respecto en el National Catholic Register:

La dos veces campeona del mundo de maratón Edna Kiplagat es esposa, madre de cinco hijos y una católica devota. En sus 23 años de carrera, esta nativa de Kenia ha sido campeona cuatro veces en los seis World Marathon Majors. Ahora se entrena en Longmont (Colorado), un ciudad cuyo nombre viene de la montaña Long’s Peak. Está centrada en ganar la medalla de oro para su país natal en los Juegos Olímpicos de 2020.

12 de diciembre de 2019

PETRO PROVIENE DE UNA FAMILIA QUE NO ERA CATÓLICA Y AHORA ES SEMINARISTA EN ROMA

Experimentaba una larga «sequedad espiritual» pero en un convento de monjas vio que sería sacerdote

Petro estudia en estos momentos en Roma gracias a una beca de CARF
Petro Antony Chacha es un seminarista de Tanzania que en estos momentos estudia en la Universidad de la Santa Cruz de Roma gracias a una beca del Centro Académico Romano Fundación (CARF), que se dedica a ayudar a sacerdotes y candidatos de países con pocos recursos o en persecución.

Este joven no es católico de nacimiento sino que su familia se convirtió cuando ya tenía 12 años. Aunque se sintió muy atraído por el Señor cuando creció vivió una gran sequedad espiritual. Hizo su carrera y trabajó para el gobierno hasta que en una visita a un convento de monjas supo que Dios le llamaba a ser sacerdote. Este es su testimonio: 

6 de diciembre de 2019

LOS OBISPOS DE KIVU SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES ECLESIALES POR UN DÍA PARA PROTESTAR CONTRA LAS MASACRES DE CIVILES

La situación en la región de Kivu, al este de la República Democrática del Congo, es de violencia continua contra la población civil por diversos grupos armados que combaten entre sí. Los obispos convocaron una jornada de duelo por las víctimas

Obispos de la R.D. del Congo
El lunes 2 de diciembre, se celebró un día de "duelo y oración" y una huelga de todos los servicios eclesiales y sociales, incluidas las escuelas y universidades católicas, como un signo de "comunión y solidaridad" con las víctimas de la violencia en los territorios de Beni y Lubero (Kivu del Norte) y en los territorios de Fizi, Uvira, Mwenga y Kalehe en Kivu del Sur. 

11 de septiembre de 2019

LOS MÁRTIRES CATEQUISTAS DE LA IGLESIA DE MOZAMBIQUE MÁS CERCA DE SER BEATIFICADOS

Eran unas quince familias enteras con niños, algunos aún bebés, que se alojaban en las instalaciones del Centro para asistir al curso anual que comenzaba al día siguiente

El 23 de marzo, miles de fieles se reunieron en el Centro Catequético de Guiúa, en la diócesis de Inhambane, para la conclusión de la fase diocesana del proceso de beatificación y canonización de un grupo de catequistas laicos mozambiqueños y sus familias, asesinados por odio a la fe el 22 de marzo de 1992, mientras participaban en un curso de formación en este Centro Catequético diocesano administrado por los Misioneros de la Consolata (IMC).

Esta es la primera causa de beatificación cuya fase diocesana se inició (25 de marzo de 2017, 25 aniversario de la masacre) y terminó en Mozambique.

6 de septiembre de 2019

MOZAMBIQUE. PAPA A JÓVENES: “RESIGNACIÓN Y ANSIEDAD MATAN LOS SUEÑOS”

El Pontífice se reúne con los jóvenes de Mozambique en un encuentro interreligioso y les pide luchar contra la ansiedad y la resignación; también perseverar en sus sueños, siempre unidos y nunca contra los demás

En la mañana del 5 de septiembre, el Papa Francisco tuvo un encuentro Interreligioso con los jóvenes mozambiqueños en el Estadio Maxaquene situado en la capital del país en el que les recordó que son importantes y que tienen que creérselo, pero “con humildad”: “vosotros no sois sólo el futuro de Mozambique, tampoco de la Iglesia y de la humanidad. Vosotros sois el presente que, con todo lo que sois y hacéis, ya estáis aportando lo mejor que hoy podéis regalar”. También les expresó que una de las principales características de los jóvenes de Mozambique es “la alegría de vivir”, algo “que se podía palpitar en el estadio” puntualizó y señaló que ellos, a diferencia de los adultos, caminan con dos pies pero no en paralelo, sino uno delante del otro “dispuestos a partir”. Por otro lado les pidió estar atentos “a todos que los quieren dividir, fragmentar o enfrentar”.

5 de septiembre de 2019

AKAMASOA, LA CIUDAD SOBRE EL VERTEDERO QUE VISITARÁ EL PAPA

A las afueras de la capital de Madagascar, se extendía hace 30 años un inmenso vertedero donde miles de hombres, mujeres y niños malvivían de lo que obtenían en la basura

El padre Pedro Pablo Opeka y Gastón Vigo,
con un grupo de niños de Akamasoa
Ahora este lugar, que el Papa Francisco visitará el próximo domingo en el marco de su viaje al suroeste de África, es una bella ciudad donde viven con dignidad y armonía casi 30.000 personas.

Akamasoa –que significa amigo bueno– es hoy día una ciudad bien urbanizada y pavimentada. El lugar donde antes se amontonaba la basura y al que acudían todo tipo de alimañas actualmente está surcado por pulcras calles de suelos adoquinados a las que se asoman un sinfín de casitas bajas con tejado a dos aguas y pintadas de vivos colores. La ciudad milagro cuenta con escuelas, en las que estudian 14.000 niños, hospitales, bibliotecas y otros servicios. 

4 de septiembre de 2019

UN CORO DE MÁS DE 1.000 PERSONAS CANTARÁ EN MISA PAPAL EN MOZAMBIQUE

Un coro de más de 1.000 personas ensaya desde hace varios meses en Maputo, la capital de Mozambique, para cantar en la Misa que presidirá el Papa Francisco el viernes 6 de septiembre

El P. Simbini junto al coro en el estadio Zimpeto en Maputo, Mozambique.
Crédito: ACI África
“El coro es una gran mezcla en la que hay religiosos, religiosas, algunos sacerdotes, así como laicos de distintas edades y condiciones”, explicó a ACI África en el estadio de Zimpeto en Maputo el P. Rafaeli Simbini, coordinador de liturgia de la visita pastoral del Papa Francisco a Mozambique.

En los ensayos, en los que también participan 226 danzantes, los miembros del coro practican cantos en portugués, el idioma oficial de Mozambique; y otras lenguas locales como el Nyungwe, Ronga, Changana, Makhuwa, Gitonga, Nyanja y Chiwabo. 

7 de julio de 2019

DENUNCIAN “BRUTALES ACCIONES” DE GOBIERNO AL CERRAR 21 HOSPITALES CATÓLICOS

La Iglesia atiende anualmente a más de 200 mil personas. “La mayoría de los pacientes no eran católicos, sino cristianos ortodoxos, musulmanes y miembros de otras religiones

El P. Mussie Zerai denunció las “brutales acciones” del gobierno del país africano al cerrar, usando el ejército, 21 hospitales y centros de salud católicos.

“Las brutales acciones del gobierno de Eritrea tienen como objetivo privar a la Iglesia de todos los servicios que ofrece en el campo educativo y sanitario. Según el gobierno, nuestro trabajo debe estar limitado a los templos”, dijo el sacerdote en diálogo con la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). 

6 de julio de 2019

SE NEGARON A SEPARARSE ENTRE HUTUS Y TUTSIS. AHORA LA IGLESIA ESTUDIA BEATIFICARLOS

Se ha abierto la causa de los «mártires de la fraternidad» de Burundi: 40 seminaristas, un sacerdote hutu y dos misioneros y una voluntaria asesinados en medio de la guerra civil entre hutus y tutsis en el país

El 30 de abril de 1997, un grupo de personas armadas se presentó en el seminario de Buta, en Burundi. Pidieron a los seminaristas que se separaran entre hutus y tutsis, con la amenaza implícita de que los miembros de uno de los dos grupos serían asesinados.

Aunque en Ruanda los peores momentos del genocidio de los tutsis solo duraron algunos meses de 1994, en Burundi, su vecino del sur, el enfrentamiento entre los dos grupos había empezado a fraguarse tras la independencia del país, en 1962, y en 1993 dio lugar a una guerra civil que se prolongó hasta 2005. 

29 de mayo de 2019

LA IGLESIA, CLAVE EN EL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN EN ÁFRICA

54 países, más de 2.000 lenguas y más de 1.200 millones de personas. Este es el continente africano, lleno de riqueza y habitualmente reducido informativamente a guerras, hambre y enfermedad

Foto: ABC
El Día de África, la Iglesia pone la mirada en el continente vecino y recuerda la petición de oración del Papa Francisco en este mes de mayo: «Que la Iglesia en África sea fermento de unidad entre todos los pueblos y signo de esperanza».

Fue la petición de oración del Papa Francisco al comienzo del mes de mayo: que a través del compromiso de sus miembros, «la Iglesia en África sea fermento de unidad entre todos los pueblos y signo de esperanza». 

25 de mayo de 2019

YA SON 13 LOS CRISTIANOS ASESINADOS EN ÁFRICA EN EL MES DE MAYO

Misioneros españoles y cristianos locales han sido mártires en este mes de mayo en distintos puntos de África

El asesinato de Inés Nieves Sancho se suma al de otros misioneros españoles y cristianos locales mártires por su fe en Burkina Faso o Mozambique

El mes de mayo se ha cobrado la vida de 13 cristianos en ÁfricaNieves Sancho, Landry Ibil Ikwel o Fernando Hernández son algunos de los nombres de las personas que entregaron su vida en servicio de los necesitados y que han sufrido el martirio. Otros cristianos de las Iglesias locales de Mozambique o Burkina Faso también han sido asesinados en las últimas semanas, incluso mientras celebraban el culto. 

23 de febrero de 2019

VIRAL: VIDEO DE SOLDADOS QUE RECIBEN BENDICIÓN CON SANTÍSIMO SACRAMENTO CONMUEVE A MILES

El capellán, de rodillas como el resto de soldados, dice “¡Jesús es el rey!”, frase que es repetida varias veces por los efectivos militares

En las redes sociales ha comenzado a circular un video en el que se ve a un grupo de soldados de Nigeria, en medio del desierto, siendo bendecidos por el capellán con el Santísimo Sacramento antes de ir a enfrentarse al grupo terrorista islámico Boko Haram.

En el video se aprecia al capellán dirigiendo el momento de Adoración Eucarística, con los soldados cantando.

18 de febrero de 2019

ASESINAN A MISIONERO SALESIANO ESPAÑOL EN BURKINA FASO

Antonio César Fernández Fernández, misionero salesiano, fue asesinado el pasado viernes tras un ataque terrorista en Burkina Faso

El misionero salesiano asesinado en Burkina Faso - ABC
Según informaron los salesianos, el misionero español de 72 años falleció después de que le dispararan cuando un grupo de yihadistas atacó un puesto de aduanas en la localidad de Nohao, en el sur del país.

Los radicales detuvieron, hicieron bajarse a Antonio César Fernández y otros dos salesianos de Togo que le acompañaban y tras registrar el vehículo, dispararon al misionero español. 

16 de enero de 2019

MALTRATADO Y HUÉRFANO CON 6 AÑOS VIVÍA EN LA CALLE: EL SUEÑO DE SER CURA QUE SE VA HACIENDO REALIDAD

Siyabonga Banele Ndlovu es un joven sudafricano de 24 años que arrastra tras de sí una dura historia de sufrimiento tras haber sido maltratado por su padre alcohólico, haber quedado muy pronto huérfano de madre y acabar viviendo en la calle con sólo seis años

Este joven además de ser un buen estudiante en el Seminario
es un gran deportista
Sin embargo, nunca se rebeló contra Dios ni cuando estuvo varias semanas en coma a punto de morir. Hoy es seminarista, estudiante en la Universidad de la Santa Cruz en Roma gracias a una beca del Centro Académico Romano Fundación (CARF), organización que ayuda a sacerdotes y seminaristas donde la Iglesia sufre persecución o es pobre.

“Las vidas de muchos santos son un testimonio de que, cuando Dios tiene grandes planes contigo, Él quita de tus manos y de tu corazón todas las cosas a las que te has aferrado de tal manera que sólo tienes a Él y a su voluntad como la única cosa para aferrarte. Dios te despoja de todas las cosas mundanas pare revestirte con su vestidura de esplendor”, afirma este joven seminarista al echar la vista atrás y ver la obra que Dios ha hecho en su vida hasta ahora.