• INFANCIA MISIONERA 2022


    ¡Comienza a preparar la jornada!
  • CONCURSO INFANCIA MISIONERA 2022


    Tú eres luz para el mundo
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2020


    ¡Así fue 2020 en Obras Misionales Pontificias!
  • AYUDA A LAS MISIONES


    Colabora con los misioneros españoles

31 de mayo de 2017

LE DIJO A QUIEN LE CONDENÓ A MUERTE: “MORIRÁS CRISTIANO”. SU PROFECÍA SE CUMPLIÓ

Lucien Botovasoa fue mártir durante la independencia de Madagascar

Cada año, en Vohipeno, una procesión recorre el 1 de noviembre el camino entre la parroquia y el lugar donde los independentistas malgaches decapitaron a Lucien Botovasoa. Este laico, maestro y padre de familia, había sido el pionero de la Tercera Orden Franciscana en el país. Sus ayunos y forma de vivir en pobreza traían loca a su mujer. 

Lucien Botovasoa era un líder nato, bien considerado por su compromiso cristiano y, además, director del colegio de Vohipeno. Por eso, cuando en 1947 la insurgencia independentista se extendió por Madagascar, el jefe de clan, que le estaba juzgando por colaborar con los colonizadores, le ofreció afiliarse a su partido a cambio de salvar su vida.

El Movimiento Democrático de la Renovación de Madagascar era el más radical de los partidos independentistas. En él militaban tanto Tshimihono, el rey o jefe del clan, y Mbododo, cuñado de Lucien.

El maestro, que esperaba su quinto hijo, se negó: “Los de vuestro partido perseguís la religión, arrancáis las medallas del cuello a las gentes, hacéis pisotear la cruz, cerráis iglesias para convertirlas en salones de baile, etc. Sabéis lo importante que es para mí la religión y me es imposible ayudar a vuestro partido”.

Minutos antes, se había ofrecido a morir a cambio de que no se hiciera nada al resto de la aldea, especialmente a su familia. En ese momento, su sentencia de muerte es confirmada. Al salir, profetiza al jefe del clan: “Morirás cristiano. Será muy duro para ti, pero no tengas miedo, yo estaré junto a ti y te bautizarás”.

“Cortadme el cuello de un solo golpe”

Un grupo de jóvenes, la mayoría de los cuales había sido alumnos suyos, le llevaron a la orilla de un río. Él mismo se ató las manos y, en dos ocasiones, rezó por sus asesinos.

Al ver que vacilaban y el cuchillo les temblaba en las manos, les pidió: “Dejad de temblar, intentad cortarme el cuello de un solo golpe limpio“. No temía entregar su vida, pero sí –se lo había confesado a su mujer no hacía mucho– el momento de ser decapitado.

Quien se creía que le asestó el golpe mortal negó hasta su muerte haber sido el responsable. Sin embargo, reconocía que “si él no hubiera entregado su vida toda la aldea habría desaparecido”. Así terminó la vida terrena de este laico y padre de familia, cuyo martirio reconoció el pasado 4 de mayo el papa Francisco.

Un ejemplo hasta hoy

Pero comenzó su fama de mártir y santo. “Hasta hoy en día en Vohipeno se sigue diciendo: “Haz como Botovasoa, que encontraba dinero y se lo devolvía a su dueño””, explicaba a Zenit hace unos años monseñor Benjamin Ramaroson, entonces obispo de Farafangana, la diócesis del nuevo mártir.

Lucien Botovasoa había nacido en 1908, solo nueve años después de que el cristianismo llegara a Vohipeno. Su padre había sido de los primeros en ser bautizado. Tenía aptitudes para el estudio, que aprovechó para prepararse como maestro con los jesuitas.

Llegó a manejarse en malgache clásico, latín, inglés, alemán, francés e incluso chino, que había aprendido de algunos tenderos. Cada día, después de terminar las clases, leía vidas de santos a los niños que querían. Las favoritas de unos y otros eran las de mártires.

Un laico que quería más

Décadas antes de que el Concilio Vaticano II resaltara el papel de los laicos, él llegó a comprender muy bien cuál podía ser su misión a la labor evangelizadora de la Iglesia.

A una religiosa que, admirada por sus cualidades, lamentó que no se hubiera hecho sacerdote, le respondió: “Soy muy feliz con mi estado porque a él me ha llamado Dios: a ser laico, casado y maestro. De esta forma vivo con la gente del pueblo y para atraerlo puedo hacer lo que vosotros, monjas y sacerdotes, no podéis porque la mayoría son todavía paganos y yo puedo mostrarles el carácter cristiano de forma accesible, porque no soy un extraño entre ellos”.

En 1930, a los 22 años, se había casado con una chica cristiana de 16, Susana Soazanna. Pero sentía que Dios le llamaba a un mayor compromiso.

Buscando sin éxito vidas de santos casados, se encontró con el Manual de la Tercera Orden Franciscana. Esta asociación pública de fieles era desconocida en Madagascar, pero Lucien descubrió en ella lo que buscaba: la posibilidad para un casado de hacer una consagración similar a la de los religiosos. Desde ese momento, se empeñó en encontrar compañeros con los que fundar una fraternidad.

Problemas en casa

Este mayor compromiso le costó algunos disgustos en casa. Susana no comprendió la forma en la que Lucien trataba de vivir los consejos evangélicos: ayuno miércoles y viernes, levantarse para rezar a medianoche y a las cuatro de la madrugada, vestir solo pantalón y camisa kaki.

También temía que terminara abandonándolos para hacerse fraile. Él se esforzaba por explicarle que eso no iba a pasar, y que la penitencia no debía afectar al resto de la familia: ellos debían comer y vestir bien, dentro de lo que les permitía su pequeño sueldo de maestro.

En el punto de mira

Cuando empezaron a soplar aires de independencia, Lucien empezó a estar en el punto de mira: “Ahora era director del colegio y vivía al lado de la parroquia. Es la mano derecha del párroco, que estaba vinculado a la administración colonial”, explicó monseñor Ramaroson.
Él le había ordenado unirse al partido pro-francés, y el maestro sintió que no podía negarse. Sin embargo, nunca acudió a las reuniones, y se negó a presentarse en su lista a las elecciones. Los administradores coloniales lo persiguieron por ello, pero esto no impidió que los independentistas lo incluyeran en la lista negra de “enemigos del pueblo”.

El Domingo de Ramos de 1947, 30 de marzo, llegaron noticias de que los insurgentes se acercaban. Lucien y todos sus hermanos se escondieron en un terreno de la familia en el bosque. Durante toda la Semana Santa, las iglesias y conventos fueron quemadas.

Lucien volvió solo a la ciudad cuando los rebeldes amenazaron con asesinar a toda su familia, aunque ellos se le unieron una semana después. Como todos los sacerdotes y religiosas habían huido, fue él quien ese domingo convocó a católicos y protestantes y dirigió una oración.

“No temo a la muerte”

El 16 de abril, llegó el aviso para que fuera a la Casa del Clan para ser juzgado. Sabía que iba a morir, y le pidió a su hermano André que se hiciera cargo de su Susana, que estaba embarazada, y los niños. Se negó a esconderse, consciente de que entonces los rebeldes irían a por su familia.

Comió tranquilamente, pasó la tarde rezando y se despidió de su mujer: “Llevo mucho tiempo esperando este momento, estoy listo. No temo a la muerte, incluso la deseo, porque es la bienaventuranza. Mi única preocupación es dejaros a vosotros”.

Después de su muerte, según el obispo, la gente no tardó en empezar “a hablar de apariciones, y le atribuyeron varias curaciones. Los ancianos conservaron el lugar de su martirio”, donde cada año, “el 1 de noviembre [solemnidad de Todos los Santos, ndr], llega una procesión que sale desde la iglesia. A ninguna de las otras 260 víctimas de la insurrección en Vohipeno se la honra así”.

Además, su profecía se cumplió: “En 1964, moribundo y abandonado por todos, el “rey” Tsimihono pidió y recibió el bautismo”. El obispo explicaba también que su muerte ha llegado a ser vista como un signo de reconciliación.

En 2010, los jefes de las casas de clan, herederos de quien ordenó su muerte, pidieron construir una capilla en el lugar de su muerte, “y los niños no dudan en representar su historia delante de sus padres y abuelos”.

Por María Martínez López


Artículo publicado originalmente por Alfa y Omega