• INFANCIA MISIONERA 2022


    ¡Comienza a preparar la jornada!
  • CONCURSO INFANCIA MISIONERA 2022


    Tú eres luz para el mundo
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2020


    ¡Así fue 2020 en Obras Misionales Pontificias!
  • AYUDA A LAS MISIONES


    Colabora con los misioneros españoles
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2020

RELIGIOSA ES EL “ÁNGEL DE LA GUARDA” DE NIÑOS DISCAPACITADOS ABANDONADOS

“No tengo dudas a la hora de aceptar a los niños”, dijo. “Dios me los trae y debo ayudarlos. Varias personas dijeron que estoy loca porque me vieron sin dinero, pero yo puedo ayudar a los niños”


Klara Duha y niños. Crédito: Facebook Klara Duha

Desde hace más de una década, la religiosa franciscana Klara Duha, de 65 años, ha cuidado como una madre a más de mil niños abandonados que sufren discapacidad, hidrocefalia y desnutrición en el orfanato Faomasi Santa Elisabeth, Nias, al norte de Sumatra (Indonesia).


Según UCA News, la mayoría de los niños que cuida la religiosa en el orfanato fueron rechazados por sus familias e incluso fueron encontrados en basureros, en otros casos sus madres eran enfermas mentales o divorciadas con bajos recursos económicos. 

1 de septiembre de 2020

EL SACERDOTE QUE LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS EN COREA DEL NORTE

El padre Christophe Bérard es atiende como misionero a enfermos de tuberculosis en el país más aislado del mundo

El padre Christophe Bérard recoge pruebas a enfermos
de turberculosis en Corea del Norte. Foto: Christophe Bérard
El padre Christophe Bérard vive la mayor parte del año en Corea del Sur. Es capellán de los francófonos de Seúl y está implicado en la pastoral de los migrantes. Pero, desde 2012, cada seis meses, el padre Christophe Bérard, de las Misiones Extranjeras de París, parte a pasar un mes en la República Popular y Democrática de Corea (nombre oficial de Corea del Norte).

Allí trabaja con la fundación Eugene Bell donde que realiza prevención, diagnóstico y ofrece tratamientos para luchar contra la tuberculosis en el país comunista. Para él «¡es un reto sagrado!”, exclama.  

12 de mayo de 2020

SALESIANOS ABREN CENTRO PARA PROTEGER DEL CORONAVIRUS A NIÑOS DE LA CALLE

El Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS), ONG del Instituto Religioso de Salesianos de Don Bosco, abrió un nuevo centro de emergencia para proteger del coronavirus a los niños de la calle en Luanda, capital de Angola, al sureste de África

Sergio Pitocco, representante de VIS, explicó que este nuevo centro de emergencia se logró crear gracias a que se redirigieron algunas actividades del programa “Vamos Juntos”, un proyecto financiado por la Unión Europea y otros benefactores, que tuvo por objetivo la reintegración de niños de la calle a sus familias.

Los benefactores “abrieron un nuevo centro de emergencia para ofrecer a los niños de la calle una comunidad donde vivir de forma ordenada durante este periodo, lejos de los peligros que siempre hay en la calle”, señaló. 

4 de enero de 2020

TOM CATENA, EL MÉDICO DE LOS MONTES NUBA

Fundó y dirige la "Madre de la Misericordia", un hospital de 430 camas que se destaca en medio de la nada

El doctor Tom Catena, médico norteamericano en Sudán (Sudan Relief Fund)
Tom Catena es un médico norteamericano. Eligió ejercer su profesión en una zona muy difícil de África, Sudán, más precisamente en las Montañas Nuba. De la nada, ha abierto un hospital y cada día se pone al servicio de las poblaciones más necesitadas. Una dedicación que en 2017 le valió el Premio Aurora...

Si en tu corazón tienes el deseo de ayudar a quien está desesperado e ignorado, puedes sucederte de perder el corazón por África. Le pasó a un joven médico estadounidense. Nacido y criado con esa idea en la extensa ciudad de Nueva York, la graduación del Dr. Tom Catena de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke podía significar sólo una cosa, servir a los necesitados en un ambiente rural. 

18 de junio de 2018

DÍA DEL NIÑO AFRICANO: UNA OPORTUNIDAD PARA LA REFLEXIÓN

La Unión Africana impulsa la celebración de este día internacional, con el fin de concienciar a la población mundial sobre las duras condiciones de vida que padecen los más pequeños del continente africano

El 16 de junio la Unión Africana celebró el Día Internacional del Niño Africano.

Este aniversario fue aprobado para honrar a todos aquellos que habían dado sus vidas por la libertad en Sudáfrica, y conmemora una marcha que tuvo lugar en 1976 en Soweto, en la que miles de escolares africanos salieron a las calles para protestar por la escasa calidad de su educación y para exigir su derecho a recibir enseñanza en su propio idioma.

5 de septiembre de 2017

VIO UN BEBÉ ABORTADO COLGADO DE UN ÁRBOL Y DESDE ENTONCES HA SALVADO A MILES DE NIÑOS EN KENIA

Domitila es una Supernumeraria del Opus Dei que vive en el barrio más pobre del mundo, en Nairobi. Con su ayuda a las embarazadas se siente cerca de las enseñanzas del papa Francisco

Kibera es en la actualidad el mayor slum de África, es decir, un enorme asentamiento de infraviviendas situado en las afueras de Nairobi, en Kenia. 

Allí viven más de un millón de personas entre basura y heces. Su población malvive bajo el umbral de la pobreza y los niños en buena medida están abocados al hambre, la droga y el crimen. 

20 de agosto de 2017

FALLECE LA “MADRE TERESA” DE PAKISTÁN: DIO SU VIDA PARA SALVAR A MILES DE LEPROSOS

La religiosa misionera alemana dejó su patria e hizo de Pakistán su hogar para servir a los pobres

La religiosa y médica Ruth Pfau, originaria de Alemania y conocida como la “Madre Teresa de Pakistán”, falleció el 10 de agosto a los 87 años tras haber sido hospitalizada por algunas complicaciones de salud y tras haber entregado su vida a salvar a cientos de miles de leprosos.

El funeral de estado de la religiosa, que tiene como escenario un país mayoritariamente musulmán, está programado para el próximo 19 de agosto en la Catedral de Saint Patrick en Karachi, para ser luego enterrada en el cementerio cristiano de la ciudad.

9 de mayo de 2017

UN AÑO DEL TERREMOTO DE ECUADOR: MANUEL RODICIO TODAVÍA CELEBRA LA EUCARISTÍA EN LA CALLE

 "Tenemos 76 en el seminario, que abrió sus puertas hace 25 años"

El 16 de abril se cumplió un año del terremoto que asoló la costa ecuatoriana. Manuel Rodicio, misionero orensano, todavía celebra la Eucaristía en la calle. «Solo en la diócesis de Manabí se dañaron más de 50 parroquias. Algunas incluso hubo que tirarlas del todo, no queda nada». Eso, en lo material.

En lo espiritual «acompañamos a mucha gente que perdió seres queridos o vivió experiencias traumáticas. Como Yadira, que pasó varios días entre cascotes. Un año después, todavía no puede dormir». 

25 de marzo de 2017

«HE VISTO A UN NIÑO ENCADENADO SOLO POR PADECER EPILEPSIA»

Grégoire Ahongbonon atiende a enfermos mentales en África

«Es una larga historia», responde Grégoire Ahongbonon, padre de familia y fundador de la Asociación Camilo de Lelis, cuando se le pregunta cómo un reparador de neumáticos acaba atendiendo a «los olvidados de los olvidados», los enfermos mentales de África, considerados personas poseídas, endiabladas, desechos a los que encadenar, maltratar, abandonar… 

En el fondo, todo tiene que ver con un proceso personal, el que le llevó a amasar una fortuna en Costa de Marfil –es original de Benín– como reparador de neumáticos, a olvidar a Dios, a perderlo todo y a intentar suicidarse. Es entonces cuando vuelve a Dios y se plantea cuál debe ser su granito de arena en la Iglesia.

6 de julio de 2016

“BANCOS PARA POBRES”: LA MONJA QUE ENSEÑA A AHORRAR

Reeduca a los más pobres de Cali (Colombia) para salir de la pobreza

Su nombre es Alba Stella Barreto, es hermana franciscana y directora de la Fundación Paz y Bien en Colombia, que fundó en el año 1987.

Desde hace más de 30 trabaja con los más desfavorecidos de la zona de Aguablanca, ubicada en Cali (Colombia).

Sin embargo, de un tiempo a esta parte ha cobrado protagonismo debido a que junto a la hermana Alicia Meneses está fomentando el modelo de “bancos para los pobres”, en una zona donde la mayoría de los habitantes son personas desplazadas por fenómenos de la naturaleza.

6 de agosto de 2015

PAREJA DE NOVIOS CELEBRA BODA COMPARTIENDO COMIDA CON 4 MIL REFUGIADOS SIRIOS

Fethullah Üzümcüoglu y Esra Polat son dos jóvenes turcos que se casaron el 30 de julio en Kilis, cerca de la frontera con Siria, país del cual cuatro millones de personas han huido por la guerra, la mitad están refugiados en Turquía. Ante esta realidad, la pareja decidió invitar a la fiesta de bodas a cuatro mil de estos refugiados y ayudar a servirles la comida.

“Ver la felicidad en los ojos de los niños refugiados sirios no tiene precio. Hemos comenzado nuestra jornada a la felicidad haciendo felices a otros y eso es un gran sentimiento”, expresó el novio, Üzümcüoglu.