• INFANCIA MISIONERA 2022


    ¡Comienza a preparar la jornada!
  • CONCURSO INFANCIA MISIONERA 2022


    Tú eres luz para el mundo
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2020


    ¡Así fue 2020 en Obras Misionales Pontificias!
  • AYUDA A LAS MISIONES


    Colabora con los misioneros españoles

17 de junio de 2020

DOS SACERDOTES "MONTADOS A CABALLO" RECORRÍAN LOS TERRITORIOS DE MISIÓN

"Hacíamos giras de 15 días a caballo, descubrimos una Costa Rica totalmente verde, oíamos con emoción los sonidos de los congos y los cariblancos..."

Los padres Manuel “Manolo” Almendros y José Antonio Maya 
Más que amigos, se consideran hermanos. Se conocieron desde que eran niños en su natal España, se ordenaron sacerdotes y tras casi 65 años de amistad continúan haciendo misión. 

Los padres Manuel “Manolo” Almendros y José Antonio Maya sirven actualmente en la Parroquia de Esparza, donde gozan de un gran cariño por parte de la comunidad.

Desde pequeños -relatan al portal costarricense EcoCatólico- ambos decidieron que querían ser sacerdotes e ingresaron al Seminario Menor. Allí también conocieron al Padre José Navarro, también muy estimado en la Diócesis de Tilarán-Liberia. 

El Padre Manolo tenía 11 años y cuando su familia decidió trasladarse de la natal Granada a Badajoz, su madre lo envió con sus otros hijos a despedirse del cura del pueblo, quien dijo a sus hermanos: “A este me lo envían al Seminario”.

La idea de ser sacerdote no le disgustaba, pero el mayor impulso vino después en Badajoz, donde no se lograba adaptar. Entonces un sacerdote le pidió ser monaguillo, aceptó y poco a poco comenzó a admirarse de aquel cura y se dijo: “Quiero ser como él”.

Por su parte, el Padre José Antonio tenía 10, toda su familia esperaba que se convirtiera en médico y él mismo se estaba preparando para ir a un colegio de Sevilla. Eso hasta que conoció a un sacerdote que jugaba al fútbol con él y cuyo carisma le causó tal impresión que, al igual que Manolo, dijo: “Yo quiero ser como él”.

Reconocen que al principio fue duro estar separados de su familia, en especial el primer día, pero a la semana estaban contentos. Recuerdan con mucho cariño aquella etapa entre juegos, los grupos de estudio, las bromas y el cariño de los formadores.

Ya en ese tiempo José Antonio era conocido por sus habilidades futbolísticas. De hecho, entrenaba de vez en cuando con A.D. Nicoya, que en aquel entonces pertenecía a la Primera División y tenía en sus filas figuras como Julio César “el Pocho” Cortés.

En aquellos tiempos del Seminario tenían un grupo de amigos compuesto por seis adolescentes, según cuentan, uno de ellos, del que menos lo esperaban, llegó un día a decirles: “Me voy para las misiones”.

Manolo se fue detrás de él y le escribía cartas a sus cuatro amigos que se quedaron; ellos se admiraban de las cosas que contaba y al tiempo le enviaron una carta.

“Recibí una carta que decía: “Nos vamos los cuatro”, cuenta el Padre Manolo entre risas. “Me dio una alegría muy grande. Me hacía mucha falta tener amigos allá”, agregó.

José Antonio relata que sentía vocación para servir en África con los llamados Padres Blancos, pero por aquel entonces Juan XXIII pedía sacerdotes para misionar en América Latina, después de pensarlo un poco optó por cruzar el Atlántico, lo cual coincidió con la carta de Manolo y se reencontraron.

Eran tiempos del Concilio Vaticano II, Monseñor Román Arrieta, entonces Obispo de Tilarán, estaba en Roma y habló con el rector de un seminario español sobre la posibilidad de que cinco misioneros fueran a Costa Rica.

“El rector nos dijo que había un obispo de Costa Rica que necesitaba cinco misioneros. Nosotros le dijimos que éramos seis, que si quería a los seis estaba bien. Cuando le dijeron a Mons. Arrieta dijo: “¡seis!  ¡Claro! ¡Mejor que cinco!”.

Los jóvenes sabían muy poco de Costa Rica, por lo que empezaron a investigar y a conocer costarricenses en España. Partieron el 12 de enero de 1967 en barco desde Barcelona, fue un viaje de cuatro días hasta Colón, Panamá, y de ahí en avión hasta Guanacaste, donde los esperaba el Padre Héctor Morera y el Padre Luis Vara, otro misionero español.

Allí los repartieron, a Manolo lo enviaron con el Padre Vara y a José Antonio a Nicoya. “Fue difícil separarnos porque queríamos estar juntos”, recordó José Antonio.

Manolo cuenta que en aquellos años no había caminos, ni servicios básicos y podría decirse que prácticamente desarrollaban su labor pastoral en medio de la selva. “A pesar de las dificultades que hubieran fueron años preciosos”, dice José Antonio.

“Hacíamos giras de 15 días a caballo, descubrimos una Costa Rica totalmente verde, oíamos con emoción los sonidos de los congos y los cariblancos, los monos llegaban a la Casa Cural, fue precioso”, cuenta Manolo de sus tres primeros años en Hojancha.

José Antonio habla igual de su experiencia en Nicoya, donde sirvió por 20 años, durante los cuales se construyó el templo parroquial, capillas y una labor pastoral muy activa. “Fue una experiencia muy bonita, la gente amble, los lugares, las playas. Era un paraíso”.

A estos misioneros, además de su incansable labor de evangelización, los caracterizó su trabajo social, incluso hubo una época en la que se les veía participar de protestas en defensa de las comunidades hasta el punto de recibir amenazas.

José Antonio reconoce que en algún momento llegaron a identificarse con la Teología de la Liberación, pero “renuncié a eso, porque sentí que estaba perdiendo la fe, sentía que estaba predicando política en vez de la fe cristiana”, dice.

Eso sí, el Camino Neocatecumenal les trajo motivación y renovación. Por eso lo recomiendan e impulsan en la Parroquia de Esparza.

Manolo a sus 76 años y José Antonio a sus 75 piensan seguir sirviendo “hasta que el cuerpo aguante”. Lamentan que las personas a veces “no perciban la grandeza de lo que uno quiere trasmitirles”, pero se alegran por las experiencias con quienes se encuentran con el Señor.

Recuerdan con mucho cariño aquellos largos viajes a caballo en medio de la naturaleza o los trayectos en lancha, ir a pescar o a acampar, las celebraciones en los pueblos con la gente humilde y la rica comida, el cariño de las personas, las vivencias en las comunidades indígenas… Son recuerdos que aseguran, llevarán siempre en su corazón.

Fuente: Portaluz