• INFANCIA MISIONERA 2022


    ¡Comienza a preparar la jornada!
  • CONCURSO INFANCIA MISIONERA 2022


    Tú eres luz para el mundo
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2020


    ¡Así fue 2020 en Obras Misionales Pontificias!
  • AYUDA A LAS MISIONES


    Colabora con los misioneros españoles

20 de octubre de 2021

MONS. MUMBIELA, OBISPO EN KAZAJISTÁN: “LA AYUDA DEL DOMUND ES EL OXÍGENO DIARIO QUE RESPIRAMOS”

El director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), José Mª Calderón presentó ayer la Jornada Mundial de las Misiones (Domund), que se celebrará el próximo domingo 24 de octubre con el lema “¡Cuenta lo que has visto y oído!”

Foto: Obras Misionales Pontificias
Mons. José Luis Mumbiela, obispo de Almaty, agradeció la ayuda de España a su diócesis. Fue con motivo de la presentación de la Jornada del Domund en la sede de la dirección nacional de OMP, “la casa de todos”, según dijo, porque representa “la catolicidad de la Iglesia”. 

El obispo dio testimonio de lo que ha visto y oído entre los fieles de una Iglesia que no ha claudicado en su fe pese a la persecución del período soviético.

El director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), José Mª Calderón presentó esta mañana la Jornada Mundial de las Misiones (Domund), que se celebrará el próximo domingo 24 de octubre con el lema “¡Cuenta lo que has visto y oído!”. Calderón estuvo acompañado de monseñor José Luis Mumbiela misionero español y obispo de Almaty (en Kazajistán) y por Mónica Marín, fundadora de la Asociación Jatari.

La diócesis de Almaty forma parte de los 1.116 territorios de misión que dependen de las ayudas de las OMP para su subsistencia. Como dijo el obispo, la ayuda del Domund “es una parte importante del oxígeno diario que respiramos”.

Se trata de una iglesia joven, que como dice su obispo, está “en pañales”, una iglesia pobre pero agradecida con la ayuda de España. El obispo subrayó que a pesar de esa pequeñez, la iglesia de Kazajistán es la misma que la de “aquí”, pues el Espíritu Santo actúa en ambas.

Monseñor Mumbiela hizo un repaso por esa Iglesia que vivió en silencio en la época soviética, pero sobre todo dio testimonio de “lo que ha visto y oído” a los fieles que mantuvieron la fe y a la Iglesia en pie durante el período de persecución; muchos de ellos laicos, porque los laicos, dijo “no son un invento del Concilio Vaticano II”. En este contexto recordó una anécdota de su llegada al país en 1998, cuando una abuela le reprochó al sacerdote español que los misioneros católicos hubieran sido los últimos en llegar. “No podemos ser los últimos” dijo, “hay que primerear, hay que lanzarse a la misión porque la gente está esperando”.

Por su parte, Mónica Marín explicó que fundó la Asociación Jatari al regresar de una experiencia misionera en Perú. Esa experiencia le cambió la mirada y al volver decidió contar lo que había visto y oído. Jatari, que en quechua significa “levántate” es lo que hizo Mónica para ayudar a otros jóvenes como ella a dejar la comodidad del “sofá”, que según cree es lo que tiene a los cristianos apartados de la misión.

Finalmente, Calderón subrayó que el Domund es la jornada más característica de las tres que celebra OMP, pero “no es para solucionar proyectos sino para que los cristianos seamos conscientes de que la Iglesia es universal”. Entre las actividades de este Domund, el director de OMP destacó el video, la carrera solidaria virtual y el “Domund al descubierto” que este año se desarrolla en la provincia eclesiástica de Toledo y que tendrá su “plato más fuerte” en el pregón que pronunciará Pepe Rodríguez el próximo jueves 21 en la catedral primada.

Pese a la pandemia, la colecta del Domund de 2020 superó los 11 millones de euros, una cifra que el director de OMP espera superar este año con la vuelta a normalidad y la asistencia de los fieles a los templos. La Misa del Domund es una ocasión privilegiada para la oración y la ayuda a las misiones. La del domingo 24 será retransmitida por La 2 de Televisión Española, desde el Monasterio de San Juan de los Reyes, Toledo.
 
Puedes ver los vídeos de la rueda de prensa aquí.

Fuente: Obras Misionales Pontificias


11 de octubre de 2021

LA PARADOJA MISIONERA: CON UN 10% DE CATÓLICOS EN CHAD, «HABLAR DE DIOS ES MÁS FÁCIL QUE EN ESPAÑA»

Antonio Serrano, misionero javeriano, relata la facilidad con la que evangeliza a un país neófito en la fe comparado con España

Antonio Serrano, misionero javeriano. Dominio público
Antonio Serrano es uno de los 650 misioneros javerianos repartidos por todo el orbe. Originario de Ordizia (Gipúzcoa), cumple 25 años de apostolado transmitiendo el Evangelio en Chad, país centroafricano con una de las iglesias más jóvenes del mundo.

Tanto que solo en su diócesis, Pala, solo 10% de la población esta bautizada, y estas navidades se cumplen 75 años de la celebración de la primera misa en el país centroafricano.

Con todo, a sus 55 años, Serrano se muestra esperanzado ante una Iglesia "joven, en crecimiento y que busca conocer a Dios", cuenta a la diócesis de San Sebastián: todos los años, cada parroquia bautiza y recibe en la Iglesia a entre 100 y 300 jóvenes. 

Este es uno más de los miles de testimonios de misioneros españoles repartidos por el mundo y que son mostrados en estos días de cara a la campaña del Domund, Día Mundial de las Misiones, una fecha propicia para ayudar a esta personas que se entregan totalmente a Dios.

Huérfano a los quince años, su "roca firme" era la fe

Educado en una familia católica, presenció la muerte prematura de su madre cuando tenía tan solo 7 años. "Para no sufrir borré todos mis recuerdos como mecanismo de defensa", explica. La muerte no tardó en llamar de nuevo a su hogar y ocho años después falleció su padre.

"A esa edad ya no pude borrarlo, y pensé que la vida solo valía la pena si se invertía en algo. Fue como si la muerte se lo llevase todo, y solo quedó una roca firme, que fue la fe. Ambos murieron con mucha fe, y eso te marca".

Mientras, terminando la todavía vigente EGB, había escuchado hablar en su colegio a un misionero javeriano de cómo ejercían su labor buscando transmitir el Evangelio, la paz y un mundo mejor.

"Todos queríamos ser misioneros después de escucharlo". Inicialmente le entusiasmó la idea, pero algo le impedía dar el paso.  "Dios, a través de mi conciencia, me dijo: si cuando te hablaba de la paz  y un mundo mejor decías que sí, ¿por qué ahora no? A los quince años, con la muerte de mi padre, quemé las naves y me decidí".

De Colombia a Chad, creció en la fe transmitiendo el Evangelio

Le destinaron a Colombia dos años. Tras dos años que recuerda como su "primer gran amor", Antonio concluyó su profesión perpetua e insistía en continuar su camino, pero sus superiores no le veían preparado.

"Vamos a dejar que la misión decida", respondieron sus superiores. "Quieres ser misionero y has estado en Colombia. Te mandamos a Chad, donde tendrás que aprender francés y lenguas locales con gente a la que no conoces", le dijeron probándole.

Tres años después, Antonio regresó renovado. "La misión ha decidido y ha dicho sí", le respondieron. "En el año 2000, volví a Chad y me ordenaron. Desde entonces, siempre me quedé en esta misión", con excepción de su regreso a España para recuperarse de la malaria.

"Nuestro corazón siempre se queda en la misión. Ir de mi cultura a otro mundo me ayuda a ver que estamos en la misma barca, y también a los que nos reciben. Al compartir el Evangelio con la gente de fuera y llevarles nuestra fe, crece nuestra propia fe y les da sentido a ellos", observa.

Es más fácil evangelizar en Chad que en España

De hecho, pese a que el catolicismo es una minoría de la población, considera que "hablar de Dios y anunciar el Evangelio es mucho más fácil que aquí en España. Ahí está Dios, la gente emplea Su nombre y son ellos los que piden el Evangelio".

La facilidad con la que la población acoge el Evangelio no es la única diferencia reseñable con respecto al primer mundo, y Antonio destaca la edad como uno de los puntos fuertes de la Iglesia en Chad, donde el 54% de la población es menor de edad.

"Muchos adolescentes se acercan a la Iglesia y piden ser cristianos. Es una Iglesia joven, dinámica, que empieza, que está creciendo mucho y que busca conocer a Dios", explica el sacerdote.

"Cada año, cada parroquia bautiza a entre 100 y 300 personas, la mayoría jóvenes a partir de los 15 o 16 años". Los datos son más alentadores si se tiene en cuenta que en su diócesis, Pala, solo el 10% de la población es católica, y el estas navidades, el país celebra los 75 años de la primera misa.

Educación y medios de comunicación, principal labor javeriana 

Caminando por las calles de Chad es frecuente ver a la gente escuchando las noticias en radios y transistores. Esta costumbre tan arraigada en el pueblo chadiano llevó al obispo a encargar al misionero el proyecto de la radio diocesana en el año 2.000. Ahora, es una de las más oídas en su entorno.

"Es una radio comunitaria. Entonces, la ley no permitía las radios confesionales pero ahora sí porque han llegado los musulmanes con mucho dinero y radios coránicas. El objetivo es informar, ya que si no lo estamos, somos muy vulnerables".

La radio diocesana también tiene un alto componente de denuncia. "Los poderosos son arbitrarios y pisotean a los pobres. También damos voz a los que han sufrido injusticias, lo que tiene mucho eco y nos crea problemas, pero también damos voz a la autoridad para conocer la versión oficial".

Serrano añade la recuperación de las raíces culturales del pueblo de Chad como uno de sus objetivos para generar simpatías entre la población. "La radio habla nueve lenguas locales", explica, mostrándose alegre por el orgullo que siente la población al escuchar su propia lengua en la radio.

"Aunque por ley lo religioso solo puede ocupar el 10% de la programación, mantenemos el Evangelio del día y el del domingo más comentado".

Destaca también su labor en el ámbito educativo. "Entendemos que el futuro está en la educación. Contamos, en lo que podría ser una oferta concertada, con una escuela de Educación Primaria y dos institutos, uno en el que impartimos Bachiller y otro más centrado en la Formación Profesional, en busca de la capacitación agrícola y ganadera".

El objetivo educativo de los Javerianos  en Chad, concluye, es afrontar "el verdadero problema", que reside en que "apenas existen opciones de trabajo cualificado".

J. M. C.

Fuente: ReL

 

8 de octubre de 2021

“LA VOCACIÓN CRISTIANA ES A LA MISIÓN”, RECUERDAN ANTE PRÓXIMO DÍA DEL DOMUND

El Arzobispo de Toledo (España), Mons. Francisco Cerro; y el presidente de Obras Misionales Pontificias (OMP), el P. José María Calderón, presentaron la campaña “el Domund al descubierto”. 

Dominio público
Se trata de una exposición y una serie de actos preparativos, que en este año tendrá lugar en la Archidiócesis de Toledo para unirse a los actos de celebración del Año Jubilar Guadalupense que esta archidiócesis está celebrando. 

“Se trata de que a través de actividades con las que la gente de la calle vea que el DOMUND no es una colecta que se hace el domingo Mundial de las Misiones (Domund) sino que es una preocupación que tiene la Iglesia de hacer que todos los cristianos nos sintamos responsables de la tarea evangelizadora y misionera que tiene la Iglesia”, aseguró el P. Calderón.

También recordó que “la vocación cristiana es a la misión y habrá misioneros que salgan de nuestras ciudades a los lugares del mundo a predicar, pero nosotros aquí tenemos que apoyarlos con la oración, el sacrificio y el afecto”. 

En ese sentido, el delegado episcopal de Misiones de la Archidiócesis de Toledo (España), el P. José Carlos Arellano, anunció una serie de actividades que componen el mes misionero en la archidiócesis y sus diócesis sufragáneas. 

Como es el ejemplo de la Diócesis de Albacete (España), que el 7 de octubre celebrará un rosario misionero aprovechando la visita de la cruz y el icono de la JMJ. 

El domingo 15 de octubre en la parroquia de El Salvador en La Roda, Albacete se celebrará una vigilia de oración presidida por el Obispo, Mons. Ángel Fernández, en el que también participarán grupos musicales cristianos como Hakuna, Grilex, Maranatha, y el coro diocesano de Albacete. 

En la Archidiócesis de Toledo, el jueves 21 de octubre comenzarán las actividades con el pregón del DOMUND, ese año a cargo del famoso chef español Pepe Rodríguez. Además desde el 21 al 31 de octubre estará la exposición “El Domund al descubierto” en el centro cultural San Marcos de Toledo (España). 

Además, Mons. Francisco Cerro aseguró durante la rueda de prensa que “si queremos que el Domund tenga repercusión debe ser anunciado. Esta experiencia nos ha llenado el corazón de alegría”.

En relación con la vocación misionera, el Arzobispo de Toledo destacó que se trata de “una vocación que compartimos todos, porque no tener a Jesucristo sería la mayor de las pobrezas. El anuncio del Evangelio siempre es buena noticia para los que sufren”. 

Toda la información sobre las actividades del Domund AQUÍ

POR BLANCA RUIZ 

Fuente: ACI Prensa


6 de octubre de 2021

PAULINE JARICAOT, FUNDADORA DE OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS, SERÁ BEATIFICADA EL 22 DE MAYO

Ya se sabe la fecha en la que Pauline Jaricot, la mujer del Domund, será proclamada beata. Será el 22 de mayo del próximo año en una ceremonia en Lyon, la ciudad en la que fundó la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe a los 22 años.

Dominio público
Según han hecho público las Obras Misionales Pontificias de Francia, la proclamación solemne de esta beatificación tendrá lugar en una misa celebrada por el cardenal Luis Antonio Tagle y Gokim, arzobispo emérito de Manila, y actual Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, de la que dependen las Obras Misionales Pontificias.

El 26 de mayo de 2020, el Papa Francisco autorizaba la publicación del decreto reconociendo un primer milagro atribuido a Pauline Jaricot (1799-1962). La aprobación de este milagro abría el camino de la beatificación para quien ha sido una de las precursoras e impulsoras de la responsabilidad de los laicos en la misión.

Pauline Jaricot fue una laica francesa que nunca sintió la vocación a la vida consagrada, en un contexto en el que parecía que, quienes deseaban seguir a Jesucristo, necesariamente tenían que emprender el camino de la consagración religiosa. Nacida el 22 de julio de 1799 en una familia de ricos industriales, Pauline recibió una buena educación cristiana.

Tras varios acontecimientos personales y escuchar una predicación en la Cuaresma de 1816, sufrió una transformación interior que cambiaría su vida, decidiendo vestirse como las obreras de Lyon por solidaridad con su pobreza. Decide igualmente, en un abandono total en Cristo, dedicarse a las misiones, informando de las necesidades de los misioneros y buscando su sostenimiento. Se empeñó en la tarea de formar un grupo de mujeres, que fue creciendo cada vez más, de trabajadoras de la fábrica dispuestas a rezar por las misiones y a entregar una parte de su paga para ayudarles en sus necesidades.

La asociación se fue extendiendo entre gente humilde por toda Francia y así fue como, en 1822 nació oficialmente la Obra de la Propagación de la Fe, que pronto alcanzó a otros países. El impulso del Papa León XIII contribuyó de manera especial a su difusión universal. En 1922 Pío XI le concedió el título de Pontificia y, en España, es más conocida como DOMUND, en referencia al Domingo Mundial dedicado a las misiones que la Iglesia instituyó gracias a Pauline.

El milagro aprobado por el decreto del Papa Francisco tuvo lugar en 2012, en el 150 aniversario del nacimiento de Pauline. La pequeña Mayline Tran, de tres años, perdió el conocimiento debido a la asfixia por un mal tránsito de alimentos. La niña, hospitalizada en un estado desesperado tras la asfixia y una parada cardiovascular de 20 minutos, se consideraba perdida.

A pesar de que se suspendió el tratamiento médico, la familia se negó a que se le retirara la asistencia vital artificial. Se hizo una novena a Pauline Jaricot, poco después, la niña se despierta, pero con daños cerebrales, y el pronóstico de estado vegetativo.

Aun así, contra todo pronóstico, se curó totalmente. La curación fue sometida a un Tribunal Eclesiástico de la Archidiócesis de Lyon, del 20 de julio de 2018 al 28 de febrero de 2019. Sus actuaciones fueron envidadas a la Congregación para las Causas de los Santos. La comisión médica validó la naturaleza inexplicable de la curación.

Fuente: Obras Misionales Pontificias

22 de septiembre de 2021

ARRANCA LA CAMPAÑA DEL DOMUND 2021

El Domund es el nombre que da España a la Jornada Mundial de las Misiones, que celebraremos el próximo 24 de octubre, convocada por el Papa para acercar a todos a la misión. Este año, con el lema “¡Cuenta lo que has visto y oído!”

Cartel DOMUND 2021
Obras Misionales Pontificias (OMP) sigue reforzando su propuesta digital con el lanzamiento de la página www.domund.es y la segunda edición de la carrera virtual del Domund. Además, en el vídeo de este año, varios jóvenes que han tenido experiencias misioneras cuentan lo que ellos han visto y oído.

El vídeo del Domund este año está protagonizado por los jóvenes. Javier López-Frías, Toni Miró, Patricia Ruiz, Ana Zornoza y Luisa Moreno, cinco jóvenes de distintos lugares de España, que comparten un mismo sentimiento, su cariño por la misión. Todos se decidieron a transmitir sus experiencias misioneras tal y como reza el lema del Domund. Mediante sus testimonios expresan la riqueza personal que la misión ha significado para ellos en diferentes localizaciones de Sudamérica y África.

OMP lanza una nueva versión de la página www.domund.es que permite conocer estos testimonios y los de otros jóvenes.

“Si queremos contar lo que hemos visto y oído… ¿qué mejor que los jóvenes para que nos ayuden a hacerlo? Muchos jóvenes han tenido la suerte de compartir algún tiempo con los misioneros y quieren hacernos partícipes de lo que han vivido y lo que han sentido. Este vídeo es sólo una pequeña muestra de ello”, explica José María Calderón, director nacional de OMP.

La web también presenta las novedades más importantes del Domund 2021, entre las que destacan las actividades de “El Domund al descubierto” en Castilla-La Mancha. Entre ellas, el pregón del Domund a cargo del chef Pepe Rodríguez, jurado del programa “MasterChef España”, que tendrá lugar el jueves 21 de octubre

Toda la información y el modo de inscribirse en la segunda edición de la carrera virtual “Corre por el Domund” (este año con la novedad de una camiseta conmemorativa), se encuentra también en la página web del Domund.

Finalmente, a través de www.domund.es también podrán colaborar las personas que quieran ayudar a la Iglesia en los territorios de misión, encomendados a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y promover las vocaciones misioneras en el mundo.

A este respecto, el director de OMP expresa que “gracias a Dios, todo el mundo ha oído hablar del DOMUND en España… pero ¿realmente entendemos lo que somos capaces de hacer si participamos en esta jornada misionera? Esta landing page quiere hacer visible lo que tanta gente está haciendo posible gracias a su aportación, con la oración, y con el ofrecimiento”.

Fuente: Obras Misionales Pontificias


14 de septiembre de 2021

CATÓLICOS Y MUSULMANES DE LIBERIA COLABORAN PARA EDIFICAR UNA ESCUELA EN KORTUMA

Kortuma, capital del distrito de Vahun en Liberia, es escenario de un hecho poco común. Católicos y musulmanes colaboran en la construcción de una escuela que dependerá de la Sociedad de Misiones Africanas

 Cimientos de escuela católica en Krotuma (Liberia)
y P. Lorenzo Snider (SMA)
«Hemos decidido construir una escuela católica. El jefe del pueblo nos aseguró la colaboración y ahora cristianos y musulmanes están construyendo juntos el nuevo edificio». 

Así lo afirma en una entrevista con la Agencia Fides el padre Lorenzo Snider, sacerdote de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA) al hablar del nuevo proyecto que los religiosos del instituto misionero fundado por Mons. de Brésillac están construyendo en Kortuma, capital del distrito de Vahun, a tres horas de la ciudad de Foya.

La iniciativa, financiada gracias a las donaciones de la parroquia lombarda de Villa di Chiavenna (Italia), permitirá a un centenar de niños abandonar la chabola en la que estudiaban. «Se trata de una experiencia de comunión interreligiosa - subraya el padre Lorenzo -, que reúne a católicos y musulmanes, porque la escuela es de todos».

Además de un instituto superior en Foya, también se construirá una escuela en el pueblo de Ngesu Pio Kongor gracias a los fondos de «SMA Solidale».

«Aquí, en el barrio, había 500 niños sin acceso a la educación», dice el padre Snider, «para traer cemento tuvimos que reparar la carretera y construir puentes de madera. No habían visto un coche en diez años.

De hecho, en el noroeste de Liberia, los misioneros del SMA llevan a cabo una especie de «proyecto global»: «En la casa parroquial de Foya -explica el misionero- celebramos periódicamente semanas de formación litúrgica con los catequistas. Es una experiencia sencilla, pero extraordinaria, ya que se toman tiempo de su trabajo en el campo y de sus familias para participar en las reuniones».

Además, en colaboración con una asociación, también se presta apoyo a decenas de viudas, huérfanos y personas con discapacidad. Una estructura alberga también la actividad pastoral para los 300 jóvenes de la Catholic Children Organization que, a su vez, son misioneros entre sus compañeros. «En los últimos meses - informa el P. Lorenzo -, hemos ido al encuentro de otros jóvenes para invitarles a unirse al movimiento. Fue emocionante verlos, entusiasmados y felices, hablando y proponiéndoles una experiencia cristiana». 

Además, en los últimos años, a través de la Fraternité Laïque Missionnaire (Flm), los padres del SMA han reforzado el «Centro de Salud de Foya», un centro médico en el que médicos, enfermeras y asistentes pedagógicos realizan trabajos de voluntariado durante un año.

La presencia de los misioneros de la AME en Liberia desde 2013 también ha sido fundamental para la reconstrucción y el regreso de los cristianos a Foya. Las dos guerras civiles entre 1990 y 2004 obligaron a la población a huir de las atrocidades, los saqueos y la destrucción. «Tenemos una experiencia ecuménica muy fuerte aquí», dice el misionero, «porque hay 25 confesiones religiosas cristianas diferentes».

La zona fue evangelizada a mediados del siglo XIX por pentecostales, luego luteranos, episcopales y finalmente católicos. El padre Snider llegó allí hace dos años, tras haber estado en Costa de Marfil y luego en Padua, donde trabajó con solicitantes de asilo. Hoy, a pesar de las tragedias del ébola y el Covid-19, aprecia la vitalidad y el humor de los liberianos y su capacidad de reacción ante cada tragedia. «Hay elementos positivos que hay que valorar, sobre todo la juventud. 

La Iglesia debe caminar con ellos», señala el padre Snider. «La vida cristiana -concluye- es ante todo tener una relación profunda con Jesucristo: para los que acogen el Evangelio, la responsabilidad es trabajar juntos por el bien de todos».

Fuente: Fides/InfoCatólica


 

11 de septiembre de 2021

ESTE LUNES LA MISIÓN VUELVE A TRECE TV

Con esta iniciativa TRECE ha querido hacer más visible y dar a conocer la labor de la Iglesia misionera.

Dominio público
Tras el éxito del programa de “Tú eres misión” que ha acercado a los espectadores de TRECE, la vida de los misioneros y la labor que realizan las Obras Misionales Pontificias en los 1.116 territorios de misión, este lunes la misión llega a “prime time”, con “TRECE al día”.

En el programa que dirige José Luis Pérez, que estrena también temporada este lunes 13 de septiembre a las 20:30h, las Obras Misionales Pontificias tendrán su espacio informativo misionero a las 21:30h.

De esta forma, todos los lunes a partir del día 13, el programa incluirá como sección “Tú eres misión” y contará con el director nacional de las Obras Misionales Pontificias, José María Calderón, como colaborador e informador del mundo y de la actualidad misionera.

Se traerá información sobre la labor de los misioneros, con entrevistas, directos desde la misión, pequeñas intervenciones, y también el día a día de los países en los que desarrollan su misión.

Además se traerá las novedades de las Obras Misionales Pontificias, las campañas del DOMUND, Infancia Misionera y Vocaciones Nativas; las actividades de las delegaciones de misiones que hacen realidad en el día a día la animación misionera.

Por otro lado, en el nuevo programa de TRECE “Iglesia al día”, que se emite a las 12:05 de lunes a viernes, tras la celebración de la Misa, las Obras Misionales Pontificias tendrán un espacio todos los jueves.

Una oportunidad de destacar las noticias más importantes del mundo misionero. Con estas dos iniciativas TRECE ha querido hacer más visible y dar a conocer la labor de la Iglesia misionera.

Fuente: OMPRESS-MADRID 

10 de septiembre de 2021

MARÍA, MADRE DE TODOS, SIN DISTINCIÓN DE ETNIA O NACIONALIDAD: 25º CONGRESO MARIANO INTERNACIONAL

"María entre teologías y culturas hoy" es el tema del Congreso Mariano Internacional, que se celebrará en modalidad online, desde hoy 8 al 11 de septiembre de 2021.

Dominio público
En su 25ª edición, el evento celebra el compromiso de la Pontificia Academia Mariana Internationalis (PAMI) de promover - a través del trabajo de los principales estudiosos de la mariología en el mundo -, el triple camino de renovación, recuperación e inculturación de la figura de María en la Iglesia, tanto a nivel de investigación teológica como de culto litúrgico.


Divididos en sesiones plenarias y siete grupos lingüísticos, asistirán unos 300 representantes de sociedades mariológicas y estudiosos de los cinco continentes.


En una nota recibida en la Agencia Fides, el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura, que abrirá los trabajos en nombre del Santo Padre, explica que la primera jornada estará reservada a una atenta reflexión sobre las interacciones culturales que han sido posibles gracias a las anteriores ediciones del Congreso. Los tres días siguientes contarán con la participación de expertos que examinarán la figura mariana en relación con las culturas hispanohablantes, anglófonas, francófonas, germanas, lusitanas y eslavas, con especial atención a su declinación específica en Oriente Medio, África y Asia.


“La cita constituye un momento importante de coordinación de la teología mariana confiada a la Academia”, informa el cardenal, citando el mensaje que el Papa Francisco dirigió al Congreso. “El pontífice subraya la importancia de la inculturación de la fe que se manifiesta en la piedad popular, insistiendo en que María, es la ‘Madre de todos, independientemente de la etnia o la nacionalidad’ y, por tanto, ‘un punto de referencia para una cultura capaz de superar las barreras que crean división’”. El Congreso concluirá con una asamblea de participantes, dirigida por el Presidente de la PAMI, el P. Stefano Cecchin, O.F.M., que examinará las perspectivas para una nueva Mariología.


Para el padre Stefano Cecchin, presidente de la Pontificia Academia Mariana Internationalis, se trata de “una ocasión importante para reflexionar sobre el camino de la teología mariana también a la luz del diálogo que nos interpela entre fe y culturas”.


“Durante el Congreso trataremos de responder a la pregunta: ¿por qué María de Nazaret, madre de Jesús, que se ha convertido en un ‘paradigma’ antropológico de ‘madre por excelencia’, ‘símbolo cultural más poderoso y popular de los últimos dos mil años’, ‘la mujer más poderosa del mundo’ (2015, National Geographic), que marca la vida de muchos pueblos y que es fundamental para el ‘pensamiento cristiano’ (San Juan Pablo II), hoy es propuesta como símbolo mismo de la Casa Común y modelo para una nueva antropología transdisciplinar?”, dice el Presidente de la PAMI.


Fuente: Agencia Fides

12 de julio de 2021

NUEVA INICIATIVA DE CUATRO RELIGIOSAS AFRICANAS FRENTE A LA PERSECUCIÓN DE NIÑOS ALBINOS EN TANZANIA

El proyecto "Bajo el árbol del mango" acoge a niños albinos en Tanzania, perseguidos por su color de piel y considerados como una maldición.

Proyecto "Bajo el árbol de Mango". Dominio público
En Tanzania, como en gran parte de África, los niños albinos son continuamente perseguidos debido a la superstición y muchos son asesinados para usar sus cuerpos en rituales de brujería. Tan solo entre 2010 y 2019 se contabilizaron más de 700 casos de agresiones, mutilaciones y asesinatos a estos niños.

Para paliar esta persecución, cuatro religiosas de la congregación de las Hermanas de la Providencia para la Infancia Abandonada en Tabora (Tanzania) están impulsando un nuevo proyecto de acogida de niños albinos en diversos hogares, "Bajo el árbol de Mango” –Sous le manguier–. La ONG católica italiana Solidarietà e Cooperazione Senza Frontiere colabora en el desarrollo de este proyecto para edificar “un verdadero hogar que dé todas las facilidades a estos niños albinos”. 

Este ambicioso plan ya consta de una casa construida. Ahora, las religiosas quieren ampliarlo para que veinte nuevos niños de entre 3 y 6 años que han sido abandonados o alejados de sus familias puedan ser acogidos en un nuevo albergue.

También constará de un salón de usos múltiples y una escuela infantil donde podrán relacionarse con otros compañeros y recibir una educación íntegra y necesaria de la que carecen en la mayoría de los casos. La ONG que impulsa su edificación cuenta incluso con una firma de arquitectos de Bolonia, Gruppozero AA, “para que los edificios sean modernos, acogedores y duraderos y, sobre todo, den una oportunidad a estos pequeños”.

Como informa OMPress, el problema del albinismo en Tanzania, como en muchos otros países de África, está vinculado a supersticiones y algunas prácticas tribales que explotan estas supersticiones y la falta de educación en las poblaciones rurales más atrasadas. Esta persecución tiene como objetivo alimentar el tráfico de amuletos humanos con partes de sus cuerpos.

En el mejor de los casos, los albinos son marginados y expulsados de la sociedad, lo que obliga a sus padres a ocultarlos para salvaguardar su identidad y la del resto de miembros de la familia.

Recientemente el gobierno de Tanzania ha comenzado a perseguir el comercio de amuletos humanos gracias a la llegada al parlamento de Salum Khalfani Bar'wani, el primer albino elegido en el país y tras la ratificación de los acuerdos para la lucha contra el albinismo estipulados entre la Comunidad Africana y la Unión Europea.

Fuente: ReL

2 de julio de 2021

P. KWIRIWI FONSECA: LOS YIHADISTAS SECUESTRAN NIÑAS, LAS VIOLAN Y LAS CONVIERTEN EN SUS ESPOSAS

A los niños y adolescentes les someten a un proceso de radicalización

Terroristas Yihadistas. Dominio público
Además de los más de 2.500 muertos y más de 750.000 desplazados provocados desde octubre de 2017 por los ataques terroristas en la provincia mozambiqueña de Cabo Delgado, hay un elevado número de personas raptadas, fundamentalmente, niños y niñas.

Encargado de las comunicaciones en la diócesis de Pemba, el P. Fonseca mantiene contacto con decenas de víctimas desplazadas por la violencia terrorista y está en constante contacto con otros sacerdotes y religiosas de la provincia de Cabo Delgado.

Religiosas entre los secuestrados

Una de las personas que lo alertó acerca de esta realidad fue la religiosa Eliane da Costa. Esta brasileña se encontraba en Mocímboa da Praia, en agosto del año pasado, cuando la ciudad costera cayó en manos de los terroristas, después de lo cual, decenas de personas fueron raptadas. La religiosa fue secuestrada junto con otra religiosa, la Hna. Inés Ramos, ambas de la congregación de San José de Chambéry.

«La Hna. Eliane pasó 24 días entre los terroristas, en el monte, y me pidió: ‘Padre Fonseca, no se olvide de las personas raptadas, sobre todo de los niños y adolescentes que son entrenados para ser terroristas’», recuerda el P. Kwiriwi Fonseca en una entrevista vía Zoom con la fundación pontificia ACN.

Raptaron a sus hijos y degollaron a su marido

Otro escenario de ataques ha sido Mucojo, un puesto administrativo costero del distrito de Macomia. Ahí vive Mina, una mujer derrotada por sus propios recuerdos. Cada vez que recuerda lo que le pasó, lo que les pasó a sus familiares a su marido, a sus hijos y a su hermano, es como si se abriera de nuevo una herida que se empeña en no cicatrizar.

El padre Fonseca fue a visitarla y escuchó su dolor: «Cinco hombres aparecieron allí por sorpresa y los lugareños se dieron cuenta de que eran terroristas de Al-Shabaab. Los terroristas encontraron a Mina con su marido, su hermano y sus cuatro hijos… y les dijeron: ‘Nos vamos a llevar a estos dos niños’. Lo cierto es que se llevaron a tres, uno de 14, otro de 12 y otro de 10 años. Ataron al marido y al hermano e insistieron en que la mujer se fuera porque iban a matarlos. Ella se negó. Entonces, presenció cómo degollaban a su marido y a su hermano, también lo presenció su hija de dos o tres años. Hoy día, esta niña continúa asustada e insiste en que vuelvan a la aldea para ver a su padre. Ella presenció toda la escena».

¿Qué futuro les espera a los jóvenes raptados?

El P. Fonseca no alberga ninguna duda de que estos chicos están siendo sometidos a procesos de radicalización para ser incorporados a las filas terroristas. «Creo que la radicalización es el objetivo. Estamos hablando de jóvenes y niños que dejaron sus casas el año pasado o el anterior... es mucho tiempo en contacto con el mal y acabas asimilando el mal. La interacción puede convertirlos en los peores terroristas…».

Esta situación plantea numerosos interrogantes, incluso desde una perspectiva militar. Estos niños y jóvenes han sido apartados a la fuerza de sus familias, de sus aldeas y del entorno en el que siempre han vivido. «Si se intensifica esta guerra y socios internacionales, otros Gobiernos y países pretenden ayudar a Mozambique a eliminar a los terroristas, ¿qué significará eso?», se pregunta el P. Kwiriwi Fonseca. «Significa que también podrían morir muchos inocentes…».

 Fuente: ACN/InfoCatólica


30 de junio de 2021

LAS MONJAS AFRICANAS QUE EVANGELIZAN HACE 25 AÑOS EN COLOMBIA

Siguiendo la huella de los africanos que fueron llevados a América como esclavos, en 1997 llegaron a Colombia las Oblatas Catequistas de Benín, quienes celebran el año jubilar de preparación para los 25 años de presencia misionera en ese país.

Gentileza @siervasdelospobres
África, tradicionalmente lugar de destino de evangelizadores, envió hace 24 años una misión a América, integrada por cuatro hermanas Oblatas Catequistas Pequeñas Siervas de los Pobres. 

Originarias de Benín, se establecieron en la población de Calamar, al norte de Colombia, para servir a los pobres, ancianos y niños abandonados.

La misión les fue encomendada por el cardenal Bernadin Gatin. En 1980 este obispo había estado en la ciudad de Cartagena como enviado especial del papa Juan Pablo II al jubileo en honor de san Pedro Claver. En este caso, el jesuita español que se santificó por la caridad con que atendió a miles de esclavos negros que por ese entonces no eran considerados seres humanos. Al encontrar en tierras colombianas tantos descendientes de africanos, quiso que algún día llegaran evangelizadores de su mismo origen y cultura, para proponerles el Evangelio de Jesucristo.

“Para realizar esta nueva evangelización, de cara al tercer milenio, van ustedes ahora a la Iglesia local de Cartagena de Indias, donde, precisamente, hermanos nuestros originarios de África les esperan para ser evangelizados, juntamente con los demás habitantes de aquel territorio, en el que San Pedro Claver, esclavo de Cristo, se dedicó a sanar heridas de los cuerpos y de las almas de los primeros africanos que allí llegaron desde nuestras tierras del golfo de Dahomey”.

Así les dio Gatin el encargo a las Oblatas Catequistas. Estas religiosas conmemoran los 25 años de presencia en el país suramericano. Están celebrando un jubileo desde el pasado mes de febrero y hasta febrero de 2022.

 “Es el momento de dar gracias a Dios por su amor y su fidelidad. Evaluar lo que se hizo, lo que hay que mejorar y proyectar para el futuro”, dijo a Aleteia la hermana Adélaïde Yolande Ahossi, quien dirige la obra.

La apertura del año de preparación pastoral y jubilar tuvo lugar en la parroquia Inmaculada Concepción. Fue el 16 de febrero. Desde entonces realizan novenas, peregrinaciones y eucaristías como preparación de los primeros 25 años en Colombia. Lo hacen en reconocimiento y agradecimiento a Dios por las maravillas que ha hecho en su vida.

En ese primer viaje llegaron Emilienne Vodunnou, Agathe Aholoukpe, Marie Rose Podanhoue y Adélaïde Yolande Ahossi, quienes se establecieron en Calamar, población a orillas del río Magdalena con cerca de 25 mil habitantes. Años después empezaron una labor pastoral en la ciudad de Barranquilla. Hoy son diez hermanas en total que se dedican a evangelizar a través la catequesis, la educación integral –la salud– el acompañamiento espiritual, trabajo social y la promoción femenina.

 “Nos sentimos como en casa”

La hermana Adelaida (como fue convertido su nombre al español) nos cuenta que Benín es un país de África occidental que fue colonizado por los franceses e independizado el 1º de agosto del año 1960. Ocupa un área de algo más de 114.760 kilómetros cuadrados, en la que residen aproximadamente 12 millones de habitantes.

“Como los colombianos especialmente los calamarenses, los benineses tienen fama por su hospitalidad y amabilidad en su acogida. Como los caribeños, los benineses expresan su amor y su alegría a través de la música”, agrega.

En el mismo sentido, la hermana Marie Rose o María Rosa relata:

“Me siento como en casa. Cuando me dijeron que me iban a mandar en misión a Colombia me asusté mucho y lloré, me preguntaba cómo será la gente de un país tan lejano, pero cuando llegué la acogida y alegría de la población me hizo sentir feliz”.

Varias generaciones de jóvenes

Hoy la comunidad de Calamar les agradece haber formado varias generaciones de jóvenes gracias a su trabajo en el colegio del municipio, su incansable catequesis y la acogida para todos los que las necesiten. “Siempre tienen una sonrisa en los labios y acogen con una sonrisa a todos los que sirven y los que llegan a Calamar. Están dedicadas a todo lo que tenga que ver con el servicio a los más necesitados”, asegura monseñor Jorge Enrique Jiménez, exarzobispo de Cartagena.

El padre Carlos Alfredo Roncancio, quien fue párroco de Calamar y trabajó con ellas durante cuatro años, dijo en un video que “gracias a sus súplicas tenemos la posibilidad de contar con esa fuerza que sostiene el trabajo pastoral, la vida de una comunidad”.

Otro de los pastores de la iglesia que trabaja de cerca con ellas y las acompaña en esta celebración es el padre Rafael Castillo. Se trata del director ejecutivo de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera. En una columna escrita recientemente, recuerda que como Pequeñas Siervas de los Pobres, “las hermanas llegaron con una gran conciencia de que Jesús no necesita de poderosos que protejan la misión de sus discípulos porque, sencillamente, el poder no transforma ni cambia corazones”.

Lucía Chamat 

Fuente: Aleteia


28 de junio de 2021

EL CARDENAL MÁS JOVEN, Y AL QUE MÁS VECES LE HAN APUNTADO LA CABEZA CON UN ARMA, YA TIENE BIOGRAFÍA

El periodista francés Laurence Desjoyaux ha publicado una biografía del arzobispo de Bangui (República Centroafricana), el cardenal Dieudonné Nzapalainga titulada 'Vengo a traeros la paz'.

Dieudonne Nzapalainga, cardenal arzobispo de Bangui  
El cardenal Dieudonné es el más joven de los cardenales de la Iglesia: tiene 54 años. También es el cardenal al que más veces han apuntado en la cabeza con un arma. 

Las cosas no han sido fáciles las últimas décadas en la pobrísima República Centroafricana, asolada por las facciones de bandidos islamistas de Seleka (muchos de ellos extranjeros), y por los grupos de "autodefensa" reconvertidos también en bandidos llamados "anti-Balaka". Ha habido momentos en que las distintas facciones rebeldes controlaban el 80% del país. Hoy controlan un 20%.

El cardenal Dieudonné nació en Bangassou, ciudad en la son obispos los combonianos españoles Juan José Aguirre y Jesús Ruiz Molina.

Los "tres santos" constructores de la paz

En 2013, cuando acababa de ser nombrado arzobispo de Bangui, las facciones armadas se repartieron los barrios de la capital. Para trabajar por la reconciliación y evitar más violencia, los tres principales líderes religiosos lanzaron su Plataforma Interreligiosa por la Paz: el cardenal Dieudonné, el imán Omar Kobine Layama y el pastor protestante Nicolas Gbangou. Recorrieron todo el país y hablaron con líderes y jefes pidiendo paz. Muchos les llaman hoy los “tres santos de Bangui”.

En 2015 el Papa Francisco visitó Bangui para apoyar estas iniciativas y desde allí abrió el Año de la Misericordia el 30 de noviembre. Esa visibilidad daba más potencia a la capacidad pacificadora de los tres líderes. En noviembre de 2016 Francisco lo creaba cardenal.

En 2016, el cardenal y el imán Kobine recibieron el Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2016 por su trabajo como constructores de la paz, que concede la prestigiosa revista de los misioneros combonianos.

La revista Ação Missionária de los religiosos espiritanos -congregación a la que pertenece Nzapalainga- recoge escenas duras de estos años. En 2017 los rebeldes atacaron Bangassou. El obispo Aguirre acogió en la catedral a las familias musulmanas que estaban siendo perseguidas y amenazadas de muerte. El cardenal pone este episodio como un ejemplo de trabajo interreligioso por la paz.

“Católicos, musulmanes y protestantes, caminamos juntos y todos hablamos de paz al pueblo”, dice el cardenal al periodista francés.

A veces ha acudido con sus manos vacías a grupos de rebeldes armados. Su madre le telefonea y le pide que no vaya a esos encuentros arriesgados. “Madre, soy obispo, esta es mi misión. No me pidas que no corra riesgos, no agraves mis problemas. Más bien, reza. ¡Si muero, sé por qué dejé esta vida!”, responde él en esos casos.

“Soy pobre, vengo de un país pobre. No tengo chófer, nadie me abre y cierra puertas. No dejo que la vanidad se haga cargo. Si hubiera aceptado su oferta, el gobierno me habría dado un coche y un guardaespaldas. Lo rechacé. Me quedo cerca de la gente. A mi casa vienen ministros y gente pobre. Recibo a todos. Y salgo a conocerlos a todos, sin pensar nunca si es arriesgado o no. No le tengo miedo al desafío de salir a las periferias. Me gusta estar ahí. Como dice el Papa Francisco, somos la Iglesia que sale hacia los demás”, añade.

Fuente: ReL