• INFANCIA MISIONERA 2022


    ¡Comienza a preparar la jornada!
  • CONCURSO INFANCIA MISIONERA 2022


    Tú eres luz para el mundo
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2020


    ¡Así fue 2020 en Obras Misionales Pontificias!
  • AYUDA A LAS MISIONES


    Colabora con los misioneros españoles
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Católica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Católica. Mostrar todas las entradas

25 de junio de 2021

MI PÁRROCO ES AFRICANO

Cada vez son más los sacerdotes extranjeros que aterrizan en nuestro país para trabajar en las parroquias. Suelen venir a estudiar o por un convenio entre obispos para unos años de misión, pero muchos se acaban quedando

Foto cedida por John Kahuthu Mwaura
John Kahuthu Mwaura nació en Kenia, pero hoy es párroco de Abiego, una localidad de la comarca del Somontano, y de 16 pueblos más de los alrededores que «llevo yo solito», dice con humor. «Los caminos del Señor son inescrutables», afirma al ser preguntado por su historia. 

John era seminarista en Nairobi, pero cuando estaba a punto de ordenarse percibió la llamada a la vida monástica. Como tenía unos amigos en un monasterio benedictino en Vitoria, vino a España en el año 2008. 

Una vez aquí, bastaron pocos meses para darse cuenta de que Dios no le llamaba a ser monje, así que se puso en contacto con el rector del seminario de Huesca y con su obispo para seguir su formación y ordenarse como sacerdote de la diócesis oscense. En el año 2008 empezó una breve etapa como seminarista de Huesca, junto a otros once compañeros, en su mayoría de América, hasta que en el año 2011 recibió la ordenación. Hoy forma parte del clero de una diócesis que cuenta con otros nueve sacerdotes foráneos.

Al principio su vida sufrió «un cambio total», porque «todo era distinto a como es en mi país: el idioma, el carácter de la gente, la comida… Tuve que empezar de cero, pero he estado muy bien acompañado, por la gente y por los sacerdotes». En este sentido, confiesa que «nunca me he sentido en el presbiterio de la diócesis como alguien extraño».

De su trabajo en los pueblos de la comarca, dice que lleva a cabo una pastoral que llama «de mantenimiento», porque «aunque queda poca gente hay que ir, no importa el número de personas que me esperen». Entre ellos se siente «como uno más», y aunque la fe en su país «se vive de otra manera distinta –muy viva y expresiva, con danzas y todo–», afirma que «la Iglesia es la misma y nuestra fe también». «Aquí se puede hacer mucho. Por eso estoy en Huesca, porque aquí me necesitan», asevera.

John Kahuthu es uno de los cerca de 1.500 sacerdotes extranjeros que realizan su labor pastoral en España. Las estadísticas de la Conferencia Episcopal Española indican que la motivación principal es completar sus estudios, por lo que son enviados por sus obispos a alguna universidad española. Una vez aquí, desarrollan en alguna parroquia su labor pastoral, normalmente celebrando Misas. 

Un segundo grupo de sacerdotes extranjeros viene a España por un acuerdo entre un obispo de aquí y otro de una diócesis de fuera, principalmente de Iberoamérica, por la facilidad del idioma. Suelen firmar un contrato de tres años en el que se explicita la misión pastoral que se les encomienda. El motivo de estos acuerdos es la dificultad que experimentan muchas diócesis para cubrir las necesidades de todas sus parroquias. Por último, un tercer grupo, más minoritario, lo constituyen curas que después de terminar este contrato solicitan quedarse en España para seguir desarrollando su ministerio.

Es el caso de Edilberto Leonardo López, de Guatemala, que es párroco en Riaza (Segovia). Siendo aún seminarista, conoció en su país al que fue obispo de Segovia, Luis Gutiérrez, que por entonces estaba desarrollando un proyecto social con una fundación. «Él ya nos contó la escasez de vocaciones de su tierra y la falta de curas», asegura Leonardo. Poco después, ambas diócesis firmaron un acuerdo para enviar a un sacerdote conocido suyo, que fue quien le acabó de animar para viajar a España. «Me ofrecieron echar una mano y dije que sí», afirma. «En mi diócesis no sobran sacerdotes, pero las necesidades básicas están cubiertas, así que el obispo me dio permiso para venir».

Acueducto y cochinillo

Cuando llegó a Segovia en el año 2011, «solo sabía que existía el acueducto y que se comía cochinillo», bromea el sacerdote guatemalteco. Después de un período de adaptación le enviaron a la zona de Riaza, donde es párroco in solidum junto a otro cura segoviano, con el que lleva 19 parroquias.

Tras ocho años de trabajo en Segovia le hicieron elegir entre incardinarse en la diócesis o regresar, y optó por lo primero. Ahora es uno más del clero diocesano, junto a otros 30 curas extranjeros, la mayoría de América, aunque últimamente están llegando de África, sobre todo para estudiar. «Segovia se está convirtiendo en una diócesis multicultural, o sea católica, como debe ser», bromea.

Edilberto se reconoce «encantado» de su actual vida en España, si bien en la parte pastoral echa de menos «más expresividad en las celebraciones», y «más participación de las familias en la transmisión de la fe a sus hijos». Por eso, aunque reconoce haber quemado las naves, para él lo más importante es «la alegría de hacer llegar a la gente la noticia de que Dios existe», tal como decía el cura de Ars, también sacerdote en un medio rural difícil. «Aunque él y solo nos parecemos en que a ambos se nos da mal el latín», termina, bromeando de nuevo.

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Fuente: Alfa y Omega


11 de mayo de 2021

DE ÁFRICA A ASIA CRECE EL NÚMERO DE VOCACIONES SACERDOTALES

El florecimiento de las vocaciones sacerdotales en África, Asia, Oceanía y América Latina es un hecho registrado en los últimos años.

Dominio público
El florecimiento de las vocaciones sacerdotales en África, Asia, Oceanía y América Latina es un hecho constante registrado en los últimos años: los sacerdotes africanos apoyan y fortalecen a las Iglesias europeas.

Según un informe publicado por L’Osservatore Romano, en medio de la crisis creada por la pandemia del coronavirus, en muchas Iglesias de Asia, África, América Latina y Oceanía hay un verdadero boom de vocaciones al sacerdocio y de jóvenes que piden ingresar a los seminarios y seguir una vida consagrada. Un fenómeno que llega a varios continentes.

En Latinoamérica, Venezuela cuenta con 804 seminaristas, entre jóvenes que se encuentran en fase propedéutica o cursando filosofía y teología, en los 21 seminarios que existen en el país sudamericano.

Al otro lado del mundo, en Papúa Nueva Guinea y el archipiélago de las Islas Salomón, 286 jóvenes de las remotas islas del Pacífico se enfrentan a largos viajes en embarcaciones improvisadas para pedir iniciar el proceso de su formación para el sacerdocio.

Bangladesh, una nación con una gran mayoría musulmana, donde los católicos no son más de 500.000 en un país de 165 millones de habitantes, el año en que estalló la pandemia (2020) fue un año récord para las ordenaciones presbiterales: veintiséis sacerdotes católicos fueron ordenado en ese país asiático.

El florecimiento de vocaciones en África es un hecho constante

En África, el florecimiento de las vocaciones sacerdotales ha sido un récord constante en los últimos años.

Tanto es así que, en el mundo se advirtió lo que se ha llamado “circularidad misionera”, es decir, hoy, el don de los sacerdotes africanos que están surgiendo, sustenta y dinamiza las Iglesias europeas.

Esto significa que se supera definitivamente la distinción geográfica entre “Iglesias que envían” e “Iglesias que reciben”.

Entre los muchos ejemplos que podrían citarse, se destaca la Iglesia católica en Tanzania: los cinco seminarios más grandes del país están saturados.

La solución fue inaugurar en el último mes de diciembre un nuevo seminario mayor, el Seminario Mayor Nazaré, en Kahama, que ya cuenta con 106 alumnos matriculados en el primer año y debería llegar a 480 seminaristas en tres años.

Cuando el papa Pablo VI participó en la clausura del Simposio de los Obispos de África, el 31 de julio de 1969, en Kampala, capital de Uganda, afirmó: “Ustedes los africanos son ahora sus propios misioneros. La Iglesia de Cristo está verdaderamente plantada en esta tierra bendita”.

Hoy, después de más de cincuenta años, la declaración del Papa se hizo realidad.

El florecimiento vocacional de la Iglesia africana, en el continente africano y en el contexto de la Iglesia en todo el mundo, se observa desde hace años, y fue acompañado de estudios sobre las razones que subyacen al aumento de vocaciones que, además de ser un hecho originario de la fe, toca ámbitos sociales y antropológicos.

El testimonio evangélico de las personas consagradas es contagioso y las anima a tomar decisiones radicales de vida.

El padre Elías Essognimam Sindjalim, sacerdote togolés, secretario general para la formación de los misioneros combonianos, explicó que “los jóvenes africanos que quieren ser sacerdotes católicos proceden de Iglesias donde el testimonio evangélico de personas consagradas los anima a tomar decisiones radicales de vida”.

“Creo –señaló el sacerdote– que el verdadero humus de las vocaciones es la vivacidad y vitalidad de las Iglesias africanas locales que acompañan a los jóvenes en un camino de crecimiento en su fe. Si bien el deseo de salir de la pobreza puede existir en algunos candidatos, se purifica en el largo camino formativo que está previsto hasta la ordenación sacerdotal. Donde hay vida de fe –dijo– el Espíritu actúa, y solo un joven inmerso en esta vida de fe puede escuchar la voz de Dios llamándolo al camino vocacional”.

Vocaciones en Asia y el papel de la familia según los verbitas

El sacerdote indio Pushpa Anbu Augustine, secretario general de formación de la Sociedad del Verbo Divino para Asia, coincide en que la dinámica de la “atracción” es fundamental en la comunicación de la fe cristiana.

Los misioneros verbitas están radicados en el continente asiático, donde, en total, hay 681 estudiantes y 283 novicios en proceso de formación para el sacerdocio, en unas 20 naciones de Asia-Pacífico.

Según el padre Augustine: “Incluso en este tiempo de pandemia, los misioneros y sacerdotes están en las periferias al servicio de los últimos, los marginados, y por su compromiso ponen a los últimos en primer lugar, en el nombre de Cristo y su Evangelio. Cuando los jóvenes ven a estos misioneros, se sienten atraídos por ellos y sienten el deseo de unirse a ellos”.+

Fuente: AICA

21 de octubre de 2020

LAS CIFRAS DE LA IGLESIA CATÓLICA: 1.350 MILLONES DE FIELES, 67 MILLONES DE ALUMNOS, 414.000 CURAS...

Con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones, este domingo 18 de octubre, la agencia Fides difunde, como es su costumbre, un cuadro estadístico de la Iglesia Católica en el mundo

Procesión con la Virgen de Fátima en Macao, China
En realidad, las cifras que da están tomadas del último «Anuario Estadístico de la Iglesia» (actualizado a día 31 de diciembre de 2018), así que tienen un desfase (inevitable) de un año y medio. Población mundial: 7.496 millones de personas (crece en 88 millones más al año

Población mundial de católicos: 1.329 millonescrece unos 15 millones más al año -el equivalente a 3 veces la población de Irlanda, por ejemplo-; como hay un desfase de año y medio, en realidad hoy serían más de 1.350 millones de católicos... la mayoría de nuevos católicos son niños pobres en el Tercer Mundo. En el año 2000, había 1.050 millones de católicos; en los veinte años del siglo XXI la Iglesia habría crecido en 300 millones  de personas

7 de abril de 2020

LA IGLESIA CATÓLICA ES LA QUE MÁS AYUDA A LOS POBRES EN EL MUNDO

La Iglesia Católica es la que más ayuda a los pobres en el mundo, tiene más de 5.269 hospitales, 15.735 ancianatos, 9.813 orfanatos

Hemos actualizado la información con datos recientes del año 2019 ofrecidos por el Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias, y nos dan una idea del por qué la Iglesia Católica sigue siendo la que más ayuda a los pobres en el mundo entero y es la que más centros de atención de caridad tiene disponible para los más necesitados. 

21 de febrero de 2020

¿CUÁL ES EL PAÍS MÁS CATÓLICO DEL MUNDO (APARTE DEL VATICANO)?

El Papa Francisco podría visitar esta isla, que abrazó en masa la fe católica durante el siglo XX en medio de muchos sufrimientos

José Fernando Real | CC BY-SA 4.0
Recientemente surgieron noticias de que el Papa Francisco podría visitar Timor Oriental, más adelante este año (como parte de un viaje propuesto a las naciones más grandes de Indonesia y Papua Nueva Guinea). 

Aunque muchas personas nunca han oído hablar de este país, Timor Oriental, una nación de aproximadamente 1,4 millones de personas en la parte sureste del archipiélago indonesio, es notable por múltiples razones. 

8 de mayo de 2018

DIÁLOGO CON CHINA: “GRACIAS A LOS PEQUEÑOS GRANDES PASOS”

¿Para qué un diálogo con las Autoridades chinas? En China los católicos permanecieron fieles no obstante los graves sufrimientos causados por un régimen hostil a la religión. ¿A qué puede llegar un diálogo como ese?

El diálogo es una dimensión constitutiva en la vida de la Iglesia. Ocupa un lugar primario en su modo de actuar, sea en su interior como en su relacionarse con el mundo. Dialogar significa entrar en contacto con la sociedad, con las religiones, con las culturas… Ya el Concilio Vaticano II invitaba a asumir el diálogo como estilo de acción pastoral, no sólo entre los miembros de la Iglesia, sino también a través de los no cristianos, las autoridades civiles y las personas de buena voluntad. Así reza la Constitución Gaudium et Spes: «[…] todos los hombres, creyentes y no creyentes, deben colaborar en la edificación de este mundo, en el que viven en común. Esto no puede hacerse sin un prudente y sincero diálogo». (n. 21).

4 de febrero de 2018

¿SABÍAS ESTO SOBRE LA IGLESIA CATOLICA?:

Muchas personas no saben que la Iglesia Católica es la institución caritativa ¡más grande del planeta!

Si la Iglesia Católica saliera de África, el 60% de las Escuelas serían cerradas.

Cuando la epidemia de SIDA estalló en los Estados Unidos y las autoridades no sabían qué hacer, las religiosas de la Iglesia Católica, fueron invitadas a cuidar de los enfermos, porque nadie más quería hacerlo. Y así lo hicieron y así han seguido.

En el Brasil, hasta 1950 cuando no existía ni una política de salud pública, eran las casas de la Caridad de la Iglesia las  que cuidaban de los personas que no tenían condiciones de pagar un hospital. 

1 de febrero de 2018

CHINA ESTRECHA EL CERCO SOBRE LOS CRISTIANOS. EL PAPA «ACOMPAÑA CON SOLICITUD» EL DIÁLOGO

Claves para comprender la Iglesia en el país asiático

China está lejos físicamente, pero ocupa un lugar central en el Papa Francisco.“El pueblo chino y su gran país ocupan un lugar importante en la mirada del papa Francisco, abierta al mundo”, explica el jesuita Federico Lombard, que fue portavoz de la Santa Sede.

El padre Federico Lombardi, SJ, lo ha escrito en “Hacia una Iglesia plenamente china y plenamente católica” en la edición española de La Civiltà Cattolica. En este artículo explica el camino trazado por dos papas, Benedicto XVI y Francisco.

21 de septiembre de 2017

LA IGLESIA CATÓLICA AYUDA A MILES DE REFUGIADOS MUSULMANES EN BANGLADESH

La mayoría de los refugiados ni siquiera han conseguido alojamiento provisional y duermen a la intemperie sin asistencia ni refugio de ningún tipo

La Iglesia Católica ha puesto en marcha un operativo de ayuda a 14.000 familias de etnia rohingya que han huido de Myanmar y se han instalado en diferentes campos de refugiados en la vecina Bangladesh como consecuencia de la fuerte represión que sufre esta minoría étnica y religiosa desde el pasado mes de agosto.

A pesar de su presencia en Myanmar desde hace siglos, los rohingya, una minoría de religión musulmana en un país mayoritariamente budista, las autoridades les privaron de su ciudadanía en 1982 al considerarlos inmigrantes ilegales.

28 de enero de 2017

DIOS TAMBIÉN HABLA EN CHINO: LA VIDA DE LOS CATÓLICOS PROCEDENTES DEL GIGANTE ASIÁTICO

«En China, poder nacer en una familia católica es un milagro», dice Pedro Liu, sacerdote chino
En un barrio de Madrid se encuentra el distrito de Europa con más densidad de población china: Usera, el Chinatown de la capital de España. Allí se levanta la parroquia de Nuestra Señora de la Soledad, que debido al aluvión de inmigrantes ha tenido que modificar su pastoral en los últimos años. 
Su párroco, Daniel Rodríguez, explica que «hemos apostado por formar pequeñas comunidades por nacionalidades: chinos, ecuatorianos, bolivianos…, para después en un segundo paso intentar la integración de todos en una sola comunidad parroquial». 

15 de septiembre de 2016

LA IGLESIA EN LAOS ESTÁ VIVIENDO UN MOMENTO HISTÓRICO

«Se trata de un momento histórico para nuestra iglesia, un verdadero año de gracia»


El próximo 16 de septiembre en la pequeña Iglesia en Laos, se ordenarán tres nuevos sacerdotes laosianos en Savannakhet; mientras que el 11 de diciembre, segundo domingo de Adviento, en Vientián se celebrará la solemne beatificación de 17 mártires de Laos, entre sacerdotes, religiosos y laicos, según lo dispuesto por la Santa Sede. 

 Los tres diáconos que serán ordenados pertenecen al Vicariato apostólico de Luang Prabang y llevan el nombre de bautismo de tres grandes santos: se trata de don Pablo Lattana Sunthon, don Agustín Saegna Sii Bunti, don Miguel Kanthak Vilae LuongDi.

3 de septiembre de 2016

CONOCE AL PRIMER SACERDOTE EN LA HISTORIA DE UN PAÍS CON SOLO 300 CATÓLICOS

La convivencia con los musulmanes siempre ha ido “más o menos bien porque nosotros somos muy pocos”

Tiene 25 años, se llama Orzú Saidshoev y hace poco se convirtió en el primer sacerdote nacido en Tayikistán, un joven país de mayoría musulmana donde según cifras oficiales hay poco más de 300 habitantes católicos.

El Padre Orzú recibió la ordenación sacerdotal el pasado 25 de junio en la pequeña ciudad de Montefiascone, en Italia, y en las próximas semanas viajará como misionero a Rusia a través de su congregación, el Instituto del Verbo Encarnado, una de las pocas organizaciones católicas que existen allí.

30 de agosto de 2016

LOS LATINOS REPRESENTAN EL FUTURO DE LA IGLESIA EN ESTADOS UNIDOS

El arzobispo de Los Angeles, en el encuentro de la Asociación Católica de Líderes Latinos

La Asociación Católica de Líderes Latinos de Estados Unidos (CALL, por sus siglas en inglés) ha celebrado su encuentro anual en la ciudad de Chicago. En esta ocasión, la conferencia magistral fue pronunciada por el arzobispo de Los Ángeles, monseñor José H. Gómez.

En su presentación, el arzobispo Gómez, uno de los 100 latinos más influyentes en Estados Unidos, recordó que la población latina tiene muchos dones y valores que benefician a la Iglesia y a la sociedad ,y que es el tiempo de compartirlos.

14 de agosto de 2016

EL OBISPO “CLANDESTINO”: ENTRE ANTES LLEGUE EL ACUERDO CHINA-SANTA SEDE, MEJOR

Habla José Wei Jingyi, obispo chino no reconocido por el gobierno. «Para permanecer fiel a la Sede Apostólica acepté volverme un obispo “clandestino”. ¿Como podría ahora rechazar lo que viene del Papa y de la Santa Sede?»

Una «Conferencia Episcopal china en comunión con el Papa» es «lo que nosotros esperamos ver y por lo que hemos rezado tanto tiempo». Es lo que piensa José Wei Jingyi, obispo católico «clandestino» de Qiqihar, en la provincia de Heilongjiang. 

Wei es un exponente conocido del área eclesial china conocida como «clandestina»; expresión desafortunada y que confunde utilizada para nombrar a los obispos, sacerdotes y fieles que no se someten a los órganos ni a los métodos de la política religiosa de Pekín. 

17 de julio de 2016

LO QUE HACE LA IGLESIA CATÓLICA CON SUS “RIQUEZAS” PARA EVANGELIZAR EN TODO EL MUNDO

Sí: la Iglesia usa su dinero para mantener más obras sociales, en el mundo entero, que cualquier otra institución

Es común toparse, no sólo en la internet sino en conversaciones de sobremesa, o incluso en ambientes profesionales o académicos, con el clásico tópico a propósito de las “riquezas de la Iglesia católica”. A menudo, los comentarios sobre el asunto no parten ni siquiera de lugares comunes, sino de simple ignorancia. 

Pongamos, por ejemplo, el típico caso del Banco del Vaticano. 

1 de abril de 2016

CIEN MIL ADULTOS SE BAUTIZAN COMO CATÓLICOS CADA AÑO EN CHINA: 20.000 EN PASCUA Y VIGILIA PASCUAL

Hay cálculos que ya estiman que los cristianos en China han superado los 100 millones

En un análisis en la agencia misionera AsiaNews, firmado por Wang Zhicheng, se ofrecen algunas estimaciones del número de personas que entran en la Iglesia Católica cada año. Son cálculos muy genéricos, pero la agencia establece que hay unos 100.000 bautizos católicos de adultos cada año (en realidad, la Iglesia contabiliza así a todos los bautizos que no sean de bebés o niños pequeños). 

De ellos, unos 20.000 se bautizan en la Vigilia Pascual o el día de Pascua. El resto se bautizan en Navidad, Pentecostés y también en la fiesta de la Asunción de la Virgen. 

11 de marzo de 2016

VATICANO: CATÓLICOS AUMENTAN MÁS RÁPIDO QUE TASA POBLACIONAL EN EL MUNDO

Según la Santa Sede, América concentra el mayor porcentaje de católicos con casi 48 por ciento. Luego sigue Europa con 22,6 por ciento, África con 17 por ciento, Asia con 10,9 y Oceanía con 0,8.

El número de católicos se ha incrementado a un ritmo más rápido que el resto de la población, es la conclusión a la que llegan las estadísticas reveladas recientemente por la Santa Sede.

El sábado el Vaticano anunció que pronto saldrán a la venta el Anuario Pontificio 2016 y el Annuarium Statisticum Ecclesiae 2014, redactados por la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia que revelan, entre otras cosas, que de 2005 a 2014 el número de católicos a nivel mundial se ha incrementado en 17,8 por ciento (de 1.115 millones a 1.272 millones), comparado con la población mundial que aumentó en 17,3 por ciento.

15 de diciembre de 2015

CONDECORACIÓN AL OBISPO DE GOKWE, ZIMBABWE, EL ESPAÑOL ÁNGEL FLORO

La función de estas condecoraciones, como afirma el reglamento que las regula, es “premiar aquellos comportamientos extraordinarios, en el caso de Mons. Ángel Floro, con el pueblo – especialmente los más pobres – de Zimbabwe

El próximo día 17 de diciembre la Embajada del Gobierno español de España en Zimbabwe concederá la condecoración de la Encomienda de Isabel la Católica al obispo español Mons. Ángel Floro Martínez, obispo de Gokwe, Zimbabwe. 

Al conocer la noticia el obispo galardonado confesaba que esto “me ha cogido por sorpresa ya que la embajadora es nueva”, y añadía que “éste ha sido un año especial para dar gracias a Dios, 50 años de sacerdote y 50 en África, todo ha salido redondo, hasta mi operación de corazón en el día de mi 75 cumpleaños. Ahora solo falta que nos den al sucesor rápido y abramos otra página de la historia de la vida de este señor que suscribe”.

15 de noviembre de 2015

PERÚ TENDRÁ SUS PRIMEROS MÁRTIRES, LA ESPERANZA SIGUE VIVA

Presentado en el Congreso de la República del Perú el programa oficial de la ceremonia de beatificación de los “mártires de Pariacoto"

“A los franciscanos de Nueva York no los tenían designados para mártires, mientras que a los dos destinados de Cracovia sí, quienes se ganaron el corazón del pueblo”.

Por poner en práctica la caridad, la sangre de tres sacerdotes fue derramada en Pariacoto, Chimbote. En 1991 Sendero Luminoso acabó con sus vidas, pero nos regaló a nuestros primeros mártires peruanos, quienes se santificaron por fidelidad a su vocación.

1 de septiembre de 2015

LA “PROFECÍA” SOBRE EL FUTURO DE LA IGLESIA DE UN CARDENAL AFRICANO

“Resumir” la eternidad en tres palabras, el Cardenal contesta con sencillez: “la vida, el amor y la comunión”

Ha decidido estar en Benin, en uno de los países de su África natal, el Cardenal originario de Guinea Conakry Robert Sarah, quien sirve actualmente como Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, durante los días en los que en la capital italiana se ha presentado su libro-entrevista  “Dios o nada”.

“Tengo confianza absoluta en la cultura africana, tengo una fe absoluta en la fe africana y estoy seguro que África salvará a la familia, África salvará a la Iglesia. África ha salvado la Sagrada Familia (NDR: Huida a Egipto) y en estos tiempos modernos salvará también a la familia humana”, afirmó el Purpurado en declaraciones al diario La Croix de Benin el pasado 19 de agosto durante su visita en ocasión de la peregrinación nacional mariana de Dassa-Zoumè.